sanmiguelalmamaterdepiura

Blog de los sanmiguelinos a su alma mater. Un homenaje a nuestro amado y leal San Miguel de Piura,CRISOL DE LA PIURANIDAD!!!!

domingo, 30 de noviembre de 2008

f

sábado, 29 de noviembre de 2008

f

jueves, 27 de noviembre de 2008

f

miércoles, 26 de noviembre de 2008


martes, 25 de noviembre de 2008

F

lunes, 24 de noviembre de 2008

LA HISTORIA DEL COLEGIO
San Miguel, como lo sabemos todos los piuranos, es un colegio que tiene historia propia y una amplia prestancia.A nivel nacional su presencia es indiscutible desde el siglo pasado y si uno revisa la Historia de la República del Perú, la monumental obra de Jorge Basadre, confirma lo dicho.En Piura, San Miguel es toda una institución. Esta tierra de los algarrobos y arenales le debe mucho, incluyendo su prosperidad. Pues los pueblos no caminan solos, se mueven por sus hijos.Si San Miguel ha sido y continúa siendo cantera de buenos profesionales, a éstos se les encuentra por todas partes, aportando lo suyo, contribuyendo con sus conocimientos ya sea desde la institución privada o pública o desde la esfera del ejercito independiente, a que Piura cambie, se modernice y despegue.Desde luego también hay que reservarnos un reconociemiento aparte para áquel que desde la pizarra, educa, instruye y orienta.Por las aulas de éste colegio han desfilado verdaderos maestros, profesores a dedicación exclusiva, no ha tiempo completo, que es otra cosa, y cuyas vidas bien se merecen el calificativo de ejemplares por su entrega, sin concesiones, a un magisterio que hasta hoy exige mucho sacrificio y que no es debidamente recompensado.La lista de ellos es larga, interminable y cada exalumno sanmiguelino tendrá un registro propio, influído por sus recuerdos y sus preferencias de aquellos profesores que ni siquiera el tiempo ha conseguido borrar de su mente y de sus afectos.Algo parecido habría que decir del otro personal, el administrativo, cuyas tareas son complementarias a las dela enseñanza, noble abnegadas y precedidas del mismo compromiso que tienen profesores y padres de familia.SAN MIGUEL cumple 167 años de existenciay ese es el motivo de esta página Web. ¡...porque en cada hogar piurano late un corazón sanmiguelino,repitan conmigo la primera estrofa de nuestro himnoy llenemos de gloria a nuestro amado y leal San Miguel!¡Amanece!, ¡Amanece!, ¡Amanece!¡Amanece en el norte y el sur!Y está henchida de fuerza y se sangrenuestra alegre y viril juventud --------------El reencuentro de un pasado glorioso
Para los piuranos escuchar del "San Miguel" significa hablar del colegio nacional que antaño fue símbolo de clase y de una consecuente tradición, indesligable de la historia de la ciudad cuna del "Caballero de los Mares" y entrelazada con el trasluz de ilustres personajes que pasaron por sus aulas y que más adelante destacaron por su trayectoria o cargos desempeñados.
Como ejemplo de ellos se tiene al ex presidente de la republica Juan Velasco Alvarado y el literato Mario Vargas Llosa quien incluso hace mención a este claustro en su obra "Los Jefes", donde narra las broncas en el malecón entre los alumnos del Salesiano y los de San Miguel.
Son varias las etapas difíciles las que ha pasado éste importante plantel, claro está que el tiempo a mermado un tanto la mística que encumbró a sus maestros y alumnos, algunas vetustas y descoloridas aulas permanecen de píe, como mudos testigos del inexorable paso del tiempo. Pero en el ambiente se percibe el ánimo de ir al reencuentro de esos momentos hermosos que tanta gloria les dieron.
Numerosas distinciones y diplomas yacen empolvadas en un solitario almacén donde la figura notoria es los mas de 500 trofeos que se alzan como macizo bastidores y que a través del túnel del tiempo nos trasladan a esos años fructíferos, de éxitos cosechados, todos a base de esfuerzo y sacrificio.
San Miguel tiene su origen en los últimos años de la colonia, cuando todavía se sentía la época de la ilustración.
La fundación se le atribuye al arzobispo de Trujillo, Monseñor Baltazar Jaime Martínez de Compañón, quien en 1784 se reunió con los vecinos para formar el convento del Carmen de Piura, regentado por Franciscanos, Mercedarios y Belemitas, sucesivamente.
Este paso sirvió después. En 1827 cuando era presidente de la junta de gobierno el general Santa Cruz, por decreto supremo de mayo del mismo año, mando a crear u colegio de Ciencias en el ya convento supremo del Carmen, que tomo el nombre de Colegio de Ciencias de Nuestra Señora del Carmen.
Las circunstancias políticas del momento obligaron que años más tarde el 20 de diciembre de 1829, se firmara un decreto más creando ya el Colegio SAN MIGUEL, rubrico este nuevo dispositivo el presidente de la republica José De La Mar, quien tenia en esa época como colaboradores políticos en esta ciudad a piuranos auténticos y destacados, como José María Raygada Gallo, Idelfonso Colona, José Medina y José María Farías.
La disposición del presidente La Mar determinó que solamente dos años después, o sea el 17 de agosto de diciembre de 1831, fuera publicado el decreto de creación del colegio. Pero, una serie de vicisitudes propias de una naciente república obligaron a que el colegio fuera instalado después, o sea el 30 de agosto de 1835.
Posteriormente, los conflictos de orden político creados por la Constitución de la Confederación Peruano - Boliviana, fueron las causas que el flamante colegio tuviera que cerrar momentáneamente sus puertas.
Diez años mas tarde, por la intervención del prefecto Alejandro Déustua, se reabrió el colegio el 23 de marzo de 1846, siendo rector el presbítero Juan Blanco, el mismo sacerdote que según el investigador piurano Ricardo Vegas García, fue el que bautizó a nuestro héroe Miguel Grau. Desde 1846 el colegio desarrolló una vida normal, impartiendo una enseñanza encuadrada en los planes educacional es de la época y contando siempre con la presencia y actuación de un selecto plantel de profesores.
Los vestugosos talleres y laboratorios son mudos testigos de este pasado lleno de esplendor.
Durante el conflicto Peruano - Chileno, el colegio volvió a sufrir un lapsus. De sus aulas partieron varios adolescentes a enrolarse en las filas de las huestes patriotas, que defendían el honor nacional.
Durante la ocupación Chilena las aulas sanmiguelinas fueron profanadas por la planta de los soldados vencedores y sus archivos destruidos. Una vez terminada la guerra, el colegio reabrió sus puertas para continuar funcionando en forma interrumpida.
En 1912, al producirse un terremoto, el local fue trasladado al barrio Tacalá y después a la casona de la familia Rodríguez, en la calle Tacna. El local de la plazuela Merino fue refaccionado y allí funcionó "San Miguel" hasta 1953, en que fue incorporado a la gran unidad escolar que hoy lleva su nombre

domingo, 23 de noviembre de 2008

G

sábado, 22 de noviembre de 2008

T

viernes, 21 de noviembre de 2008

g

jueves, 20 de noviembre de 2008

F

miércoles, 19 de noviembre de 2008

H

martes, 18 de noviembre de 2008

G

lunes, 17 de noviembre de 2008

c

domingo, 16 de noviembre de 2008

v

sábado, 15 de noviembre de 2008

v

viernes, 14 de noviembre de 2008

D

jueves, 13 de noviembre de 2008


ALUMNOS

miércoles, 12 de noviembre de 2008

g

martes, 11 de noviembre de 2008

Este es el edificio del Centenario Colegio

viernes, 7 de noviembre de 2008

B

jueves, 6 de noviembre de 2008

S

miércoles, 5 de noviembre de 2008

b

domingo, 2 de noviembre de 2008

v

Estadisticas gratis

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]