sanmiguelalmamaterdepiura

Blog de los sanmiguelinos a su alma mater. Un homenaje a nuestro amado y leal San Miguel de Piura,CRISOL DE LA PIURANIDAD!!!!

sábado, 17 de octubre de 2009


PERSONAL DE LA INSTITUCION SAN MIGUEL

El Colegio, que actualmente alberga un promedio de 4 000 alumnos en los turnos de mañana, tarde y noche en Primaria y Secundaria, es el Colegio con más alumnos en la Región, y por ende, con más número de trabajadores, aquí una breve lista de ellos:

Personal Directivo
Archivo:Historia.gif
Portada del colegio.
Director: Valentín Querevalú Arévalo:
Sub Director de Formación General (Mañana): Carlos Antón Chuye.
Sub Director de Formación General (Tarde): Artemio Peña Haya
Sub Director Administrativo: Pastor Castillo Aguilar.
Sub Directora de Educación para el Trabajo: Edith Nolasco Flores
Sub Directora de Primaria: Norma Ruiz Carreño
Sub Director OBE: Ricardo Pozo Carrera
Personal Administrativo
- 14 Trabajadores de Servicio.
- 1 Chofer
- 2 Encuadernadores
- 2 Secretarias
- 2 Auxiliar de Laboratorio
- 3 Auxiliar de Biblioteca
- 1 Auxiliar Contable
- 5 Oficinistas
- 1 Operador de Imprenta
- 1 Asistente Social
- 1 Almacenero


Personal Docente


Primaria
- 17 Profesores – Turno Mañana
- 17 Profesores – Turno Tarde


Secundaria


- 9 Profesores de Comunicación – Turno Mañana.
- 8 Profesores de Comunicación – Turno Tarde
- 9 Profesores de Matemática – Turno Mañana
- 9 Profesores de Matemática – Turno Tarde
- 8 Profesores de C.T.A. – Turno Mañana
- 8 Profesores de C.T.A. – Turno Tarde
- 3 Profesores de Idioma Extranjero – Turno Mañana
- 3 Profesores de Idioma Extranjero – Turno Tarde
- 10 Profesores de Ciencias Sociales – Turno Mañana
- 8 Profesores de Ciencias Sociales – Turno Tarde - 9 Profesores de Persona, Familia y Relaciones Humanas – Turno Mañana
- 5 Profesores de Persona, Familia y Relaciones Humanas – Turno Tarde
- 3 Profesores de Educación Religiosa – Turno Mañana
- 4 Profesores de Educación Religiosa – Turno Tarde
- 3 Profesores de Educación por el Arte – Turno Mañana
- 3 Profesores de Educación por el Arte – Turno Tarde
- 3 Profesores de Educación Física – Turno Mañana
- 3 Profesores de Educación Física – Turno Tarde

Educación para el Trabajo


- 3 Profesores de Electricidad – Turno Mañana
- 3 Profesores de Electricidad – Turno Tarde
- 2 Profesores de Carpintería – Turno Mañana
- 2 Profesores de Carpintería – Turno Tarde
- 2 Profesores de Electrónica – Turno Mañana
- 3 Profesores de Electrónica – Turno Tarde
- 7 Profesores de Mecánica y Producción – Turno Mañana
- 6 Profesores de Mecánica y Producción – Turno Tarde
- 2 Profesores de Dibujo Técnico – Turno Mañana
- 2 Profesores de Dibujo Técnico – Turno Tarde
- 3 Profesores de Mecánica Automotriz – Turno Mañana
- 3 Profesores de Mecánica Automotriz – Turno Tarde
- 1 Profesor de Contabilidad – Turno Mañana
- 1 Profesor de Contabilidad – Turno Tarde
- 1 Profesor de Computación – Turno Tarde

Consejo Directivo APAFA


Compuesta por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y 3 Vocales elegidos anualmente en Asamblea General de Padres de Familia. Adicionalmente existe un Consejo de Vigilancia, que esta presidido por el Presidente, Secretario y un Vocal.

Consejo Educativo Institucional


De creación reciente, busca obtener resultados más óptimos dentro de los planes de la Institución, haciendo partícipes a todos los integrantes de la Institución a través de representantes. Agrupa al Director, Sub-directores, un Docente representante de Secundaria y uno de primaria, un representante del Personal Administrativo, dos representantes de alumnos y dos representantes de los Padres de Familia.

martes, 13 de octubre de 2009


Miércoles 14 de octubre
A participar en el Simulacro Nacional de Sismo
La avenida Grau de Piura, en el tramo comprendido entre la calle Tacna y el ovalo Grau, será el escenario principal para realizar el Simulacro Nacional de Sismo, programado para el mañana miércoles 14 de octubre a las 10.00 de la mañana (hora exacta), informó la Jefa de la Oficina Provincial de Defensa Civil de la Comuna piurana, Verónica Cumpa Alayza.
En dicho tramo personal de la Brigada especializada del Comité Provincial de Defensa Civil de Piura realizará tareas de evacuación y rescate de víctimas. Asimismo, los inspectores técnicos evaluarán el accionar de los propietarios y personal de los centros comerciales ubicado a lo largo de esta principal arteria quienes podrán en práctica el plan de contingencia que presentaron para obtener el certificado de Defensa Civil.
Cumpa Alayza, hizo un llamado a la población, transeúntes y transportistas, para que participen en el simulacro que tiene por objetivo concienciar a la población para que esté preparada en caso de un movimiento telúrico.
Cabe indicar, que en esta actividad participan personal del Serenazgo, Policía Nacional del Perú, Ministerio de Salud, de la Marina de Guerra y del Ejército Peruano.
Campaña Médica Gigante
realizará Municipalidad de Piura
Aproximadamente 2 mil personas se beneficiarán con la "Gran Campaña Médica" que realizará la Comuna piurana, el sábado 17 de octubre a partir de las 8.00 de la mañana, en la institución educativa José Olaya del asentamiento humano Nueva Esperanza, así lo informó el Jefe de la Oficina de Población y Salud Domingo Gómez Flores.
Esta actividad se realiza en el marco de las actividades por el 477 aniversario de Piura, y tiene como fin ayudar con atención médica a los sectores más necesitados.
Gómez Flores, indicó que en esta Gran Campaña participarán 31 médicos, 09 obstetrices ,07 enfermeras, 17 técnicos de enfermería, que laboran en los Hospitales de Santa Rosa, Cayetano Heredia, Militar, de la Fuerza Aérea, Clas San Miguel, Inppares, Gobierno Regional y Otto Tonsman. Asimismo, el Instituto ICER, apoyará con 22 cosmetólogas para el corte del cabello de los asistentes.
Finalmente, el jefe de la Oficina de Población y Salud hizo un llamado a las familias del sector de Nueva Esperanza, Villa Perú Canadá, Bosconia, Luis Alberto Sánchez y sectores aledaños, para que aprovechen la presencia de los profesionales de la salud, quienes también les brindarán charlas de prevención de enfermedades.
Marcha de sensibilización en el "Día Mundial del Lavado de Manos"
Una gran marcha de sensibilización, con motivo de celebrarse el próximo jueves 15 de octubre el "Día Mundial del Lavado de Manos", viene preparando la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad de Piura.
El objetivo de esta actividad es promover el lavado de manos con jabón, como uno de los métodos más eficaces y asequibles para prevenir enfermedades diarreicas, que junto a la neumonía son las responsables de la mayoría de muertes infantiles en el mundo.
La Gerencia de Desarrollo Social a través de su Oficina de Apoyo Social, hace una convocatoria a toda la población, instituciones públicas, privadas, colegios y otros a participar de esta marcha de sensibilización, que bajo el lema "Manos limpias, niños sanos", tendrá como punto de concentración el Parque Infantil Miguel Cortés, a partir de las 3.30 de la tarde.
El recorrido comprenderá Ovalo Grau, la avenida del mismo nombre, calle Tacna, hasta el frontis del palacio municipal, en donde se realizará una demostración del lavado de manos y se presentará un show artístico.
Cabe indicar, que son 15 regiones del país que realizarán, en forma simultanea, esta Marcha de Sensibilización y en el mundo más de100 países.
En 477 Aniversario de Piura
"Noche de vino, gastronomía, música y color"
"Noche de Vino, Gastronomía, Música y Color", se denomina la actividad que estará realizando la Municipalidad Provincial de Piura, el próximo jueves 15 de octubre a las 7.00 de la noche en la explanada del Museo municipal "Vicús".
La actividad que se enmarca en la "Fiesta de Piura 2009", garantiza todo un espectáculo en donde el público que asista disfrutará con el variado repertorio musical a cargo del grupo "Puro Ritmo", que interpretará valses, cumbias, merengues, salsa, balada, entre otros.
A ello se suma, la presentación de una variedad de danzas representativas de las diferentes regiones del Perú, a cargo de la Asociación Cultural Educativa "Raymidanzas", ganador del reciente Concurso de Comparsas. Asimismo, se llevará un colorido desfile de indumentaria representativa de cada departamento de nuestro país.
Presentarán Circuito Gastronómico
Como parte de esta actividad, la Alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino presentará oficialmente el "Circuito Gastronómico de la ciudad de Piura", en el cual se destaca los principales platos y bebidas que tiene la gastronomía piurana, así como un recorrido por los principales restaurantes, auspiciadores del circuito, a quienes la autoridad edil les otorgará un reconocimiento.
La Municipalidad Provincial de Piura hace una cordial invitación al público piurano para que participe en esta actividad que será todo un homenaje a la gastronomía, música y danza peruana
Inauguran Sala "Mario Vargas Llosa"
Este miércoles 14 de octubre al medio día, la Municipalidad Provincial de Piura a través de la Gerencia de Educación, Cultura, Deporte y Recreación estará inaugurando en la biblioteca municipal la Sala "Mario Vargas Llosa".
Según informó la Gerente Carla Balarezo Balarezo, en mencionada Sala el público piurano encontrará todos los libros del reconocido escritor peruano, así como publicaciones escritas por autores sobre las obras de Mario Vargas Llosa. "Son más de 100 títulos, inclusive hay libros del mencionado autor que están traducidos a otros idiomas como el francés, alemán, inglés, hebreo, entre otros, acotó
Asimismo, encontrarán más de 50 artículos sobre la obra de Vargas Llosa que han sido publicados en diarios y revistas del Perú, España y otros países.

Cabe indicar, que la sala, también ha sido implementada con un equipo de cómputo con servicio de internet para facilitar búsquedas adicionales de los usuarios que asistan a mencionada Sala. El horario de atención es de lunes a viernes de 8.00 de la mañana a 8.00 de la tarde.
En el Día Mundial de la Alimentación
Municipio de Piura ofrece desayunos para 500 niños
Como parte de las actividades por el Día Mundial de la Alimentación, la Municipalidad Provincial de Piura a través de la Gerencia de Desarrollo Social y en coordinación con el Ministerio de Agricultura, estará ofreciendo mañana miércoles 14 de octubre 500 desayunos para los niños y niñas del Asentamiento Humano Aledaños Kurt Beer en el sector oeste de Piura.
Según informó la Oficina de Apoyo Social, el Ministerio de Agricultura otorgará la leche fresca y el municipio complementará el desayuno con hojuela de cebada y pan, el mismo que se empezará a repartir a partir de las 8:30 de la mañana.
Similar actividad se realizará el sábado 17 de octubre en el Asentamiento Humanos Paredes Maceda a las 9:00 de la mañana.

LECCION DE HOMENAJE:
DON JUAN ANTON Y GALAN: UN HUMANISTA DE PIURA
PIURA, 19 DE JUNIO DEL 2003.
LIC. JOSE MIGUEL GODOS CURAY
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Nos parece un encomiable esfuerzo de la Municipalidad de Piura el reconocer la tarea silenciosa y sin estridencias de aquellos hombres y mujeres que se esfuerzan por la cultura. Este es un acto de gratitud poco usual que nos compromete. Sobretodo cuando hemos aprendido en la vida a ser esquivos con los panegíricos y los elogios. Pero acudimos presurosos con espontánea e ilimitada generosidad por los merecimientos intelectuales y humanos del maestro don Juan Manuel Antón y Galán quien con su sapiencia y fina ironía nutre a cientos de estudiantes con su ejemplo y sabiduría en el uso correcto del idioma. Pero quizás el magisterio mayor en donde se solaza sin regodeos su espíritu es en la penetración -con hondura psicológica- en nuestras tradiciones, creencias y costumbres. En el folklore, en el alma del pueblo. Todo aquello que se transmite de boca oreja le apasiona y le nutre.
Los pueblos son sumamente ingeniosos para mantener vivos -con fresca lozanía- sus recuerdos. La leyenda bien se ha definido como: "la respuesta al deseo del hombre de ideales de conducta". El mito es "revelación" de las cosas del cosmos como una realidad que no cambia, que no tiene fin. Es el mundo tal y como es y como será siempre. En el mito, todos los objetos aparecen como seres creados, y el mundo tiene finalidad y sentido debido a la divinidad de su creador. Este es el universo en el que se instala don Juan Manuel Antón y Galán y que nos presenta en "Leyendas Piuranas". Don Juan Manuel, con memoria aguda y erudición, se expresa con esa necesidad irresistible de hablar en voz alta y comunicar a los demás lo que siente.
Tras el escritor se oculta el testigo presencial de hechos y acontecimientos que habitan en el imaginario popular de esta Piura de la que diría López Albújar " tierra ubérrima, brava por su despoblados siniestros, por sus arenas con reminiscencias del simoun y silencios de pavura ; por sus lluvias tempestuosas y esporádicas, que hoy parecen ausentarse y mañana irrumpen con ímpetu de diluvio, cortejos de ruina desolación, por su sol flagelante aplanador, lujurioso y febril.."
En estas Leyendas Piuranas aparecen: El médano blanco, La misteriosa luz del chuchal, La pastora que quiso ser Coya, El pecado de los primos, Los ojos del finadito, La Laguna de la María Dominga, El remolino del diablo, Andanzas de la viuda negra, La casa de las piedras voladoras, El caballo del diablo y La venganza del mondongo. Todas ellas nos transportan a al imaginario provinciano de Sechura donde el hipnótico desierto seduce, encanta y confunde. Ahí en donde se pierden el cielo y los arenales surgen las viejas historias de los arrieros preñadas de creencias, conjuros y hechizos. Luces misteriosas aparecen y desaparecen junto al mítico carbunclo ave mítica de cabeza incandescente. Fórmulas mágicas para exorcizar demonios y encantos. Secretos que corren de boca en boca desafiando el tiempo. Leyendas de la sierra de Huancabamba con bellezas arrobadoras sometidas al sortilegio de la promesa y el surgimiento de las lagunas mágicas. Todo un universo mágico similar al de Macondo de García Márquez; No escapa el adulterio convertido en cruel tragedia.
Lecturas que nos transportan a la María Dominga presente en el imaginario popular con múltiples presencias pero de inolvidable belleza desplazándose por el desierto con sus súbitas apariciones en festejos populares y en las chacras perfumada de diamelas, robando el corazón de los hombres y llenando de requiebros el ladrido de los perros y el canto de los pájaros. ¿Quién no ha cruzado los dedos y rezondrado hasta el cansancio para espantar al diablo?. ¿Quién no ha escuchado de boca de los abuelos ver cabalgar al mismo demonio por las cabeceras de los pueblos?. El diablo desaparece en Piura con la iluminación eléctrica. ¿Quién no ha escuchado relatar con lujo de detalles las apariciones de la viuda negra?. Fantasmagórica presencia que recorría las viejas extensiones de Pachitea después de haber cumplido con el ritual cinematográfico de victimar al infiel marido. Como si fuera poco historias de vagos redomados que no dejan en tranquilidad a los chilalos y soñitas en sus nidos. Finalmente algo que pertenece a la tradición paiteña la aparición de Satanás en el Cerro Azul y el puntual recorrido al filo de la madrugada del mondongo por el tradicional barrio porteño de La Punta.
Las leyendas de don Juan Antón nos transportan al habla popular. A los piuranismos de rica significación, a la toponimia a las formas de expresión locales. Todas estas formas de expresión tienen una riqueza lingüística extraordinaria. Como bien señal André Malraux los relatos míticos surgen para dar cuenta de asuntos fundamentales y controvertidos que se pierden en la noche de los tiempos pero que el al mismo tiempo son apropiación de un colectivo social. En esta literatura late esencial nuestra identidad. Por ello necesaria y patente. No es una literatura que se detiene en lo pintoresco sino una aproximación curiosa y amena a lo que somos en tanto cúmulo de emociones y creencias. Esta es una forma de descubrir nuestra conciencia de lo local en un mundo contradictorio y global. Es lo que nos hace distintos sin ánimo complaciente sino dueños de un pasado por encima de la fragilidad de la memoria y el torpe gusto embotado. Este es el mérito de don Juan Manuel Antón y Galán fiel a su espíritu humanístico y a su vocación de maestro y escritor. La tradición es una reverberación de la escritura y esplendor de la memoria. No es la ficción sino el narrador amable que nos abre los ojos hacia los tesoros de lo propio.
La tarea de don Juan Manuel Antón se completa con el aporte de Jorge Moscol Urbina, de Lola Cruz de Acha y ese acopio amoroso de piuranismos realizado por Martha Hildebrant, don Esteban Puig y Edmundo Arámbulo Palacios. En poesía por Garcés Negrón, Augusto Feijó y Elvira Castro de Quirós entre otros que dominan el tópico regionalista. Es el tema que muchos eluden con alarde de vanguardismo y modernidad ignorando que antes que la urbe fue la aldea, la identidad que permite distinguir a un catacao de un sechurano, un paiteño de un sullanero o un piurano de un morropano. Son identidades propias, psicologías y creencias que soportan un análisis sobre el carácter y las tradiciones locales. Psicología plena de sonrisa y burla en algunos casos y de agresividad en otros.
Cultura entrelazada con los valores mismos de la tradición local. Son las fuentes orales y testimoniales hablando a plena luz del día o en la noche poblada de sueños Es el diálogo ameno en los chicheríos, el relato de las abuelas. Mitos, leyendas, espantos y territorios en donde habita la creencia y que brota como un credo inagotable en las fuerzas ancestrales de la tierra, en la fuerza de la alegría y en la fecundidad creadora de la provincia.
Otras de sus obras son "Lecturas Selectas" editada en el Festival del Libro Sanmiguelino. Otras son "Daños", " El Churuco", "Relatos Piuranos", " Apuntes Folclóricos", "El acento y sus leyes", "Antónimos, Sinónimos y Percentil" " Cosas del Idioma", " Diálogo de Lengua", "Apostillas Gramaticales", Ortografía y " Personajes de San Miguel"
Don Juan Antón y Galán es un humanista en el sentido estricto de la palabra. Humanista como postulaba Erasmo de Rotterdam. Unidad de vida y obra. Dedicación con genuino "eros pedagógico" a la enseñanza y al cultivo de las letras. Tuve el privilegio mayor de conocerlo en la Dirección de Correo cuando debutaba como redactor y posteriormente como Director del matutino. Hoy me congratulo de compartir su transparente amistad en la Universidad Nacional de Piura donde anima "con la camiseta puesta en la UNP" los estudios de lingüística, vocaciones y provocaciones literarias tal como lo testimonian sus alumnos.
Don Juan dejó profunda huella en el Centenario San Miguel y en las páginas de La Industria, Correo y Época en donde escribe con vocación erudita sobre el uso correcto de la lengua o sobre tópicos de nuestra mitología y tradición. Don Juan derriba en sus alumnos el temor a los diccionarios y lexicones.
Esta noche es también entrañable porque reúne a quienes de alguna forma u otra están vinculados a Don Juan Manuel Antón y Galán por los vínculos de la amistad y el afecto. De él podemos decir que nació en Vice antiguo pueblo - hoy distrito de la provincia de Sechura- un 12 de junio de 1928. Vice de sus orígenes está vinculado al defensor de los derechos territoriales de Sechura y Alcalde comunero Don Sergio Vice contemporáneo en la historia con Túpac Amarú y en el espacio y tiempo histórico con el Ilustrado Obispo Don Baltasar Jaime Martínez de Compañon.
La riqueza de Vice no se explica sino en el conocimiento profundo de su conformación geológica que nos transporta a los sedimentos de los viejos lechos marinos y al petróleo y gas que se guarda en sus entrañas. Otro aspecto importante en la vida del pueblo Vice son esos largos períodos de intermitente sequía y abundancia de aguas. El Niño cruza transversalmente los patrones de asentamiento humano y también las variadas formas de vida del poblador.
Vice, el lar de don Juan, es la capital del Manglar y este no es un hecho gratuito porque se trata de una apuesta por la vida. Los humedales de Vice tienen una enorme potencialidad porque son la contraparte beneficiosa de los eventos El Niño que se han venido registrando en el norte del país. En Vice son personajes cotidianos, sus hombres y mujeres, dedicados a la agricultura y a la pesca. Vice tiene fama antañona por sus textilerías expresada en coloridas alforjas y bordados.
Vice es razón suficiente para quien se nutre desde los pechos de la historia, tradición e identidad. Bien decían los retóricos latinos que nadie ama lo que no conoce. He aprendido a admirar en Don Juan Antón ese amor por la sabia expresión del pueblo. Amor alegre y sonoro en las expresiones festivas y exultantes de las festividades religiosas. Amor que recrea el mundo aproximándose a la mentalidad popular a la visión micro-histórica del terruño sin el que no es posible proyectarnos a la vida nacional. Esto literaria y analógicamente es poesía la identidad perfecta entre la palabra y aquello que nombra, la fidelidad erasmiana a las fuentes de la cultura de la que es vivo testimonio el maestro Juan Antón y Galán a quien rendimos homenaje de gratitud esta noche piurana.

jueves, 8 de octubre de 2009


HISTORIA DEL AMADO Y LEAL SAN MIGUEL



El Colegio San Miguel de Piura es el colegio más antiguo de la ciudad de Piura. Fue fundado el 23 de septiembre de 1835 por la Congregación de Hermanos Franciscanos. En la actualidad imparte educación en los niveles primaria y secundaria en tres turnos. Está ubicado en el centro de la ciudad, en el barrio de Buenos Aires.

San Miguel es una reliquia para Piura, figura entre los colegios más antiguos del Perù y su existencia data de 1835. Conoce de todo, de épocas brillantes y de tiempos azarosos. Esta es parte de su historia.
El colegio fue fundado el 23 de septiembre de 1835, siendo su primer director Don José de Lama, un adinerado personaje piurano, quien también fue alcalde de la ciudad.
Comenzó a funcionar en un inmueble construido a fines del siglo XVIII, vuelto a levantar después del terremoto de 1912. Aquí el colegio funcionó hasta 1953, año en que el local comenzó a ser utilizado para albergar al colegio “Nuestra Señora de Fátima”. En la actualidad ésta casona cobija al Centro Cultural del INC.
Retornando a la reseña de sus primeros años, después de una época muy convulsionada, de crisis y desorden en el país, hubo un cierre obligado del colegio, éste se reapertura en 1845. Según el historiador Jorge Basadre, desde 1845 hasta 1851, los principales planteles del país disfrutaron de “una época de renacimiento y progreso” y entre ellos menciona al de Piura, llamado a partir de 1856 “Colegio de Ciencias de San Miguel de Piura”.
La Guerra con Chile impuso nuevamente otra prolongada suspensión de clases que duró desde 1881 hasta 1886, y los chilenos posesionados de la ciudad, destruyeron el gabinete de Física y Laboratorio de Química del colegio. En un país en ruinas, en Piura, don Emilio Espinosa tomó la iniciativa de reabrir por su cuenta las puertas del Colegio y dirigió el Plantel hasta 1895.
Citando de nuevo a Jorge Basadre, en su libro “Historia de la República del Perú”, habla sobre los impuestos creados por el estado peruano, uno en 1873 y el otro en 1897, en el primero se reglamentaba que por cada cierto porcentaje de paja toquilla vendida, se debía pagar un impuesto, lo mismo con la segunda ley, que hablaba de un pago por la cantidad de chicha consumida en la ciudad. En 1903 se dicta otra ley, reemplazando la ley de 1873, que ordenaba el pago de cuarenta centavos sobre cada docena de sombreros manufacturados en Piura y que fuesen enviados al extranjero por el Puerto de Paita. Fue una manera de asistir económicamente a este plantel, los colegios se manejaban con presupuesto franciscano. También se debe resaltar que la educación en aquellos tiempos no era gratuita, ya que cada alumno pagaba, además de su matrícula, una pensión y los exámenes.
En 1912, Piura fue azotada por un fuerte terremoto y el colegio quedó completamente destruido. Pero siguió funcionando en otra parte, según documentos, en el Jirón Libertad, en el Centro Histórico de la ciudad. En 1915, según lo escrito por Basadre, se colocó la primera piedra para reconstruir el local, y en 1919 se inauguró la primera planta.
Como se mencionó antes, el colegio funcionó aquí hasta 1953, ya que en Octubre de ese año se trasladó a su nuevo local, que es el que actualmente ocupa. Este nuevo local fue parte de un proyecto nacional emprendido por el entonces presidente del Perú Manuel Apolinario Odría, denominando a estos nuevos Colegios “Grandes Unidades Escolares”.
A no ser que se sea inmigrante, no hay familia en la ciudad que no haya tenido al menos a un integrante de la familia como estudiante de este Glorioso Colegio. Actualmente, debido al descuido de la Educación Peruana, el Colegio está sufriendo un gran deterioro infraestructural, pero no por eso, ha dejado de darle éxitos a la comunidad piurana.

Estadisticas gratis

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]