Juan Francisco Velasco Alvarado, (
Piura,
16 de junio de
1910 -
Lima,
24 de diciembre de
1977), fue un
militar y
político peruano. Siendo jefe del
Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas de Perú, dirigió el
golpe de Estado del
3 de octubre de
1968 que depuso al
presidente Fernando Belaúnde Terry, electo
democráticamente.
Ocupó la
presidencia de facto del
Perú entre
1968 y
1975 en el autodenominado
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
Su mandato se conoce también como la primera fase del Gobierno Militar (1968-1975), que duró hasta su derrocamiento como presidente. Velasco fue el máximo representante del llamado populismo militar latinoamericano.
Infancia y juventud
Nació en Castilla, un anexo de la ciudad de
Piura, el
16 de junio de
1910 en el seno de una familia trabajadora. Hijo de Juan Francisco Velasco Gallo y de Clara Luz Alvarado, cursó estudios escolares primarios en el Centro Escolar N° 21 y secundarios en el Colegio San Miguel, ambos en su ciudad natal.
Carrera militar
En
1929, emigró a Lima, donde se incorporó al
ejército como recluta. Luego, asistió a la
Escuela Militar de Chorrillos, de donde egresó como subteniente de infantería.
Pasó a estudiar a la Escuela Superior de Guerra (
1944), donde más tarde fue profesor de Infantería, Táctica y Estado Mayor (
1946). Con el grado de
teniente coronel dirigió la
Escuela Militar (
1952), para después ocupar un cargo similar al frente de la Escuela de Infantería, hasta llegar a jefe de Estado Mayor de la IV División del Centro de Instrucción Militar del Perú (
1955-
1958).
Ascendido a
General de Brigada del
Ejército del Perú en el gobierno de
Manuel Prado Ugarteche en
1959, fue Agregado Militar en la Embajada del Perú en
París,
Francia (
1962) y, para
1965, era ya
General de División EP. En enero de
1968, asumió la Comandancia General del Ejército y la presidencia del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, cargo que fue creado por el gobierno de Manuel Prado Ugarteche
Gobierno
Véase también:
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas ArmadasComo Comandante General del Ejército, lideró la Junta Militar que derrocó al
presidente Fernando Belaúnde Terry el
3 de octubre de
1968. Asimismo, promovió la expropiación de las compañías petroleras
estadounidenses que operaban en el país, llevada a cabo el
9 de octubre de
1968, por lo cual se instauró esta fecha como Día de la Dignidad Nacional. Posteriormente, esta efemérides fue eliminada del calendario cívico del país por haberse instaurado por parte de un gobierno no democrático.
Velasco conformó un gabinete compuesto por ministros
militares, el cual nacionalizó todo el sector
petrolero. Impuso restricciones a la
libertad de prensa, instauró una
reforma agraria con el objetivo de poner fin a la
oligarquía terrateniente. Luego, procuró nacionalizar los sectores clave de la
economía por medio de medidas
proteccionistas e intervencionistas.
Con el fin de movilizar organizadamente a la población y controlar las movilizaciones sociales, creó el
Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS).
En el ámbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovio una política de
no alineación, bajo el lema "ni con el
capitalismo ni con el
comunismo". En los hechos, la ruptura con los
Estados Unidos implicó alianzas con el
bloque soviético.
Tras la estatizacion de la actividad pesquera, se creó el Ministerio de Pesquería. Ante los graves problemas alimentarios generados por la reforma agraria, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar alimentos para el país.
En 1972 el gobierno de Velasco decretó una reforma educativa que previó entre otros una
educación bilingüe para los
indígenas y hablantes de
lenguas originarias, que componían casi la mitad de la población. En 1975 se oficializó el
quechua como lengua oficial junto al castellano. Sin embargo, tras la caída de Velasco esta ley casi no fue puesta en práctica.
Golpe de estado
El
29 de agosto de
1975, el General de División EP
Francisco Morales Bermúdez, entonces
Presidente del Consejo de Ministros, y quien estaba voceado para suceder en el gobierno a Velasco, lideró un golpe de estado desde la ciudad de
Tacna y derrocó a Velasco en una acción que se conoció como el
Tacnazo.
Para la realización de esta acción, Morales Bermúdez alegó la mala situación económica y la deteriorada salud de Velasco, a quien se le debió amputar la pierna derecha el
10 de marzo de
1973 debido a una
gangrena devenida de un
aneurisma aórtico abdominal que lo puso al borde de la muerte el
23 de febrero.
Muerte
En sus últimos años, Velasco vivió una especie de reclusión voluntaria, sin dejar herederos políticos. Dejó de existir en el Hospital Militar de la ciudad de
Lima, el
sábado 24 de diciembre de
1977 y su sepelio fue multitudinario y terminó convertido en una forma de protesta contra el gobierno de turno. Sus restos reposan en el
Cementerio del Ángel de Lima. En
1980, su tumba fue objeto de un
atentado dinamitero por
Sendero Luminoso, en una de sus primeras acciones en el marco del
conflicto armado interno.
Legado
La imagen de Velasco se mantendría como un importante referente del reformismo militar peruano. Algunos de sus principales lugartenientes fundaron el Partido Socialista Revolucionario (PSR), inspirado netamente en el proyecto velasquista.
Dos meses después de su conformación sus cabecillas fueron deportados a
Panamá y
México, permitiéndose su regreso para las elecciones de la Asamblea Constituyente, obteniendo 7% de los votos. PSR fue parte de la Izquierda Unida, que conformaba a las organizaciones a la izquierda del Partido Aprista]].
En el 2000 la imagen de Velasco fue rescatada por el Movimiento Etnocacerista, liderado por los hermanos Antauro y
Ollanta Humala, que planeaba la necesidad de reflotar el proyecto velasquista, que quedo inconcluso. En la campaña electoral del 2006 Ollanta manifesto su admiración por la obra del general.
A pesar de que los hermanos Humala tomaron posiciones políticas divergentes, Antauro, preso en la cárcel de Piedras Gordas, sigue siendo referente del etnocacerismo, y Ollanta, lidera el más moderado
Partido Nacionalista Peruano(PNP), ambos rescatan la figura de Velasco.
Fuera de las fronteras peruanas el dictador peruano también inspiro al comandante venezolano
Hugo Chávez, que se ha declarado "velasquista". Siendo cadete Chávez conoció personalmente a Velasco, y quedo imbuido con la "Revolución Nacionalista Peruana". Incluso, el general le regalo un libro que fue uno de sus textos de cabecera.
Predecesor:
Fernando Belaúnde TerryPresidente Constitucional
Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú3 de octubre de
1968 a
29 de agosto de
1975Sucesor:
Francisco Morales BermúdezPresidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
Otros enlaces
Historia de PerúPresidentes del PerúGobierno Revolucionario de las Fuerzas ArmadasReforma agraria peruanaBibliografía
Cotler, Julio (1982). "Estado oligárquico y reformismo militar en América Latina". En: Historia de medio siglo, volumen 1 América del Sur. México: Siglo Veintiuno.
Cotler, Julio (1998). "De Velasco a Belaúnde: el problema de la construcción nacional y la democracia en Perú". En: El Estado en América Latina, teoría y práctica. México: Siglo Veintiuno.
Kruijt, Dirk (2008). La Revolución por decreto: el Perú durante el gobierno militar. Lima: Instítuto de Defensa Legal.
Martín Sánchez, Juan (2002). La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno militar 1968 – 1975. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Monteforte, Mario (1973). La solución militar a la peruana 1968 – 1970. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Pease, Franklin (1995). Breve Historia Contemporánea del Perú. México: Fondo de Cultura Económica.
Franco, Carlos, comp. (1983). El Perú de Velasco. Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación.
Enlaces externos
Juan Velasco Alvarado: El general que cambió al paísDaniel Chiarenza: El fin de la revolución nacionalista y antiimperalista peruana. loquesomos.org, 19 de diciembre de 2009Francisco del Carpio: Velasco volverá sobre los hombros de los trabajadores. Jornal de Arequipa, 12 de octubre del 2009Terrorismo made in U.S.A. en las AméricasBiografía en EPObtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Velasco_Alvarado"
Categorías:
Presidentes del Perú Ministros de Defensa del Perú Militares del Perú Dictadores Nacidos en 1910 Fallecidos en 1977 Piuranos Graduado de la Escuela de las Américas