sanmiguelalmamaterdepiura

Blog de los sanmiguelinos a su alma mater. Un homenaje a nuestro amado y leal San Miguel de Piura,CRISOL DE LA PIURANIDAD!!!!

lunes, 31 de enero de 2011


Iniciativa Legislativa en recta final:



¡SE PRESENTO AL JNE LAS FIRMAS PARA UNA NUEVA LEY GENERAL DE LAS PCD!





El pasado 21 de enero se cumplió con alcanzar al JNE un lote con 70,813 firmas de adherentes a la Iniciativa Legislativa de nueva Ley General de las PCD y de Implementación de la CDPD. Se tiene en reserva más de 50 mil adicionales en caso se tengan que suplir –de ser necesario- luego de la comprobación que realizará RENIEC de la autenticidad de las firmas y sus respectivos números de DNI.



Es decir, luego de un largo proceso de movilización nacional que rebasa las fronteras de los partidos y une voluntades diversas, en torno a la campaña ¡Discapacidad no es Incapacidad! Todos tenemos los mismos derechos, se alcanzó el respaldo de decenas de miles de ciudadanos y ciudadanas al proyecto. Hoy, estamos ad puertas de que los órganos electorales remitan el Proyecto de Ley al Congreso de la República, para que siga curso de acuerdo a lo establecido por la Ley 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos.



Así, recibirá la preferencia en el trámite del Congreso y éste ordenará su publicación en el diario oficial (Ley 26300, art. 11º). Así mismo, el proyecto deberá ser dictaminado y votado en 120 días calendarios (Ley 26300, art 13º). Los promotores de la iniciativa tienen derecho a sustentarla y defenderla en las comisiones dictaminadoras (Ley 26300, art. 14º). De ser rechazado el proyecto de ley en el Congreso, puede ser sometido a Referéndum; de igual manera, si los promotores consideran que al aprobarla se le han introducido modificaciones sustanciales que desvirtúan su finalidad, podrán solicitar –también- referéndum (Ley 26300, art. 16º).



Los promotores de esta iniciativa ciudadana, Sociedad y Discapacidad - SODIS, la Confederación Nacional de Discapacitados del Perú – CONFENADIP y el director del diario El Comercio, hacen extensivo a todos y cada uno de los colaboradores y firmantes del proyecto de ley su saludo y agradecimiento. Así mismo, se dirige a los señores parlamentarios para que uniendo voluntades voten a favor de este proyecto, que adecúa nuestra legislación nacional al marco normativo internacional establecido por la Convención de la ONU.

viernes, 28 de enero de 2011



DEFENSORIA DEL PUEBLO COORDINA ACCIONES PARA GARANTIZAR LA GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA
· Defensor se reunió con Directores de las Unidades de Gestión Educativa Local de la Región Piura.
El Jefe de la Oficina Defensorial de Piura, Dr. César Orrego Azula, se reunió con los Directores y representantes de las 11 Unidades de Gestión Educativa Local de la Región Piura: Sullana, Piura, Morropón, Tambogrande, Huancabamba, Chulucanas, La Unión, Paita, Sechura, Talara; con la finalidad de conocer y tratar las acciones preventivas que adoptarán las UGELs para garantizar el principio de gratuidad de la educación, considerando el inicio del proceso de matrícula del 2011.
Como primer punto de agenda el Doctor Orrego, explicó el marco normativo peruano que sustenta la gratuidad de la educación así como los principales problemas que se vienen presentando y que afectan el derecho a la gratuidad de la educación, sobre todo durante los procesos de matrícula (principalmente condicionamientos económicos como: exigencia de pagos para realizar la matrícula escolar, por gastos administrativos, por apoyo a la gestión educativa, por constancia de vacante, por examen de selección para alumnos/as nuevos/as, por cursos de nivelación, por mantenimiento de los bienes e infraestructura educativa, talleres, paquete escolar, material de oficina, uniformes escolares y el pago de cuotas de APAFA).
De igual manera, explicó los principales alcances respecto al proceso de matrícula de alumnos/as, de conformidad con lo establecido en la Resolución Ministerial Nº 0516-2007-ED, que aprueba los “Lineamientos para el proceso de matrícula escolar en las instituciones educativas públicas de Educación Básica”.
Asimismo, las diferentes Unidades de Gestión Educativa Local de la Región dieron a conocer las actividades que en cada una de sus jurisdicciones vienen implementando para proteger la gratuidad de la enseñanza.
En ese sentido, Orrego reiteró la recomendación Defensorial que cada una de las Unidades de Gestión Educativa Local conformen un equipo especial que dirija las acciones de supervisión o monitoreo del proceso de matricula 2011 o de ser el caso se encargue a alguna unidad existente dicha labor, delimitando sus funciones y obligaciones en esta materia. Dicho grupo debería elaborar un Plan de Trabajo que contemple al menos los mecanismos de prevención correspondientes (directivas, afiches sobre la gratuidad de la educación, y similares) a fin de que las autoridades de las diferentes IE’s se abstengan de efectuar o promover cobros irregulares. Asimismo, sugirió programar visitas de supervisión a las instituciones educativas de su jurisdicción, a fin de garantizar el derecho a la educación gratuita.
Un tema importante a considerar en la supervisión del Proceso de Matrícula 2011 es el referido a la obligación de las Instituciones Educativas de reservar vacantes para niños/as y adolescentes con necesidades educativas especiales.
Por su parte, el Jefe de la Defensoría del Pueblo se comprometió a remitir a cada una de las Unidades de Gestión Educativa Local y a la Dirección Regional de Educación de Piura la normativa referida a los procesos de obtención gratuita tanto de Partidas de Nacimiento y de Documento Nacional de Identidad para menores, con la finalidad que estos documentos sean remitidos a cada de las Instituciones Educativas.
Finalmente, Orrego declaró que “en el mes de febrero supervisará Instituciones Educativas y Unidades de Gestión Educativa Local para verificar las acciones adoptadas en torno a asegurar la gratuidad del proceso de matrícula”.

miércoles, 26 de enero de 2011






HACE 28 AÑOS SE REGISTRO LA MASACRE DE UCHURACCAY

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS M.*
Sin aliento, sin sentido: la masacre de Uchuraccay y su posterior politización han sido las peores tragedias del periodismo nacional, sin compasión. Cada año, Javier Ascue, periodista representativo de El Comercio hasta hoy y quien pudo ser el noveno mártir, recuerda el 29 de diciembre de 1982 por dos aspectos en pugna. Primero, ese día llegó a Ayacucho como corresponsal para cubrir una invasión inminente: Sendero anunciaba que iba a tomar Huamanga y el general Clemente Noel era nombrado jefe político militar de la zona de emergencia en el criminalmente conocido cuartel Los Cabitos. Y segundo, ese día era su cumpleaños.



Desde esa fecha hasta el espantoso 26, Ascue fue testigo del descalabro social y psicológico, con matanzas diarias.


Los periodistas buscaban, por esto, las imperiosas declaraciones del general Noel. Hasta que, según cuenta Ascue: “En una conferencia de prensa quiere anunciarnos con orgullo que la población campesina está respondiendo junto a sus Fuerzas Armadas contra los criminales y que han matado a siete terroristas en la zona de Huaychao”.


Con esta noticia, en la balanza social, se abría un frente civil de resistencia. Y los diarios comenzaron a mandar relevos, pero Javier Ascue se quedó. Llegó primero Willy Retto, el fotógrafo de “El Observador”: “Y lo primero que hace Willy con su redactor, el chiquillo Mendívil, es ganarnos una primicia. Había llegado el ministro del Interior a Ayacucho en helicóptero y le hizo la foto.


Llegando nomás nos gana. Él se había ido a Venezuela, me contaba que le fue regular y que añoraba el Perú. Yo lo había conocido de pequeño al lado de Óscar, su padre, fotógrafo de “Última hora””, cuenta.


Al día siguiente se reencontró con Jorge Sedano de “La República”: “Yo fui fotógrafo ambulante antes del periodismo y él había sido repartidor de fotos en los domicilios. Cuando me vio me dijo: “Te sigo los pasos”, me alegré mucho. Me dijo: “Me tienes que ayudar, yo de acá tengo que regresar famoso a Lima”. Y le sugerí que se fuera a Carmen Alto, donde flameaba una bandera roja. Fue y al día siguiente fue portada en su periódico. ¡Éramos grandes amigos!”.



Poco después llegaron Amador García, de la revista “Oiga”, y Pedro Sánchez de “El diario de Marka”. Y Huaychao seguía siendo la primicia en dulce.


Sin embargo, Ascue aprovechó para cubrir una balacera en Chuschi. Al volver tenía los pies ensangrentados por el terrorífico camino y encontró a Eduardo de la Piniella, de “El diario de Marka”. “Habían organizado el viaje a Huaychao. Hasta ese momento nadie sabía de Uchuraccay, ni que existía algo con ese nombre.



Estaban esperándome porque era una zona de campesinos y yo hablaba quechua. “Si no, partíamos ayer”. Les dije que estaba mal. Fui a una reunión a las 8 de la noche, y me animé. En eso, llega Octavio Infante, el periodista de “Panorama”, de Ayacucho, y dice: “Es fácil el viaje, yo los voy a ayudar, soy de la zona, hablo quechua, cuando lleguemos a Tambo vamos hasta mi hacienda, yo les proporciono caballos”.


Allí los iba a esperar un guía llamado Juan Argumedo. Y dije: “Si ya hay uno que habla quechua…”. Igual me despertaron a las 5:30 de la mañana y vi, en un lanchón lleno, que De la Piniella estaba sentado junto al chofer. “Ya pues, Javier, déjame ir”, me dijo. Se suponía que él no iba, ya había muchos de “El diario de Marka”. Estaba también el corresponsal Félix Gavilán. Me dijo: “Siéntate atrás”. Y yo dije: “No, me siento mal”. Hubo bromas y todavía los veo sacando la cabeza por la ventana: “Te chupaste””.


La feroz tragedia no espero ni un día en ser conocida. Una señora llegó a Huamanga, buscó a Javier y le entregó el carnet de periodista de Jorge Luis Mendívil: “Señor, a los periodistas los han matado…”. Y el tenaz corresponsal de El Comercio escuchó por primera vez el nombre que en los siguientes días demonizaría a sus pobladores: Uchuraccay.


El general Noel apareció en público y confirmó las muertes. Ascue se subió al primer helicóptero y ayudó a desenterrarlos con sus sonámbulas manos: estaban de dos en dos, boca abajo, en cuatro fosas, mutilados por la cabeza, con hachas, hondas y piedras. Los campesinos que antes eran “patriotas” por matar senderistas se tornaban en “criminales”.


MOTIVACIONES POLÍTICAS


Lo que siguió después se pudrió de ideología: las furiosas acusaciones recayeron en las Fuerzas Armadas, que “habrían instigado las matanzas”, según muchos periodistas, dirigentes de izquierda y familiares.


El 2 de febrero de 1983 Belaunde nombró una comisión presidida por Mario Vargas Llosa y fue la más vilipendiada de la historia cuando concluyó que la propia comunidad cometió el asesinato masivo por sus condiciones de marginación y aislamiento. El antropólogo Luis Millones, quien participó de aquella comisión, una vez declaró: “Era una tarea que había que hacer por encima de cualquier cosa… Yo hice lo mejor que pude y con eso me puedo morir tranquilo”.


Veinte años después, la CVR refrendó sus conclusiones: “La matanza fue cruel y no duró más que treinta minutos (...) los campesinos estaban seguros de que habían dado muerte a miembros del PCP SL, por eso mismo los sepultaron fuera del cementerio y sin velatorio… los cuerpos de los periodistas fueron depositados muy cerca de la plaza, a solo 200 metros, sin ningún afán de ocultamiento”.


Y tampoco negó “que diversos agentes del Estado —los sinchis e infantes de Marina, el jefe del Comando Político Militar y el propio presidente de la República— alentaron esta conducta”. Pero no avaló la tesis de que fueron directos perpetradores.


*Está crónica fue publicada el 24 de enero del 2009

jueves, 20 de enero de 2011

http://www.piuraweb.com/
DEPORTE DE AVENTURA

domingo, 9 de enero de 2011









Por: Miguel Godos Curay










Los primeros días de gobierno, en el municipio o en la región, son de incertidumbre. Algo así como reunir músicos para conformar una orquesta sinfónica. Es probable que algunos tengan su música propia y desentonan.




Otros necesitan perfeccionarse y aprender en el camino. Unos son buenos y virtuosos. Otros francamente son malos. Como se dice en Piura “una cosa es con guitarra y otra con cajón”.




Una cosa es ser espectador, y otra, actor en escena. En política más que en otras actividades la palabra tiene un peso extraordinario. Un aforismo árabe sostiene, que el hombre y la mujer, son dueños de su silencio pero esclavos de sus palabras.




Para los griegos el propósito del gobierno es la armonía social. Armonía social según la concepción egea es “homonoia” (sintonía perfecta de pensamientos y corazones).




Pero esta sintonía tiene varios niveles. Hay una homonoia que corresponde al ámbito personal y familiar. Y otra que se extiende al ámbito social y comunitario. Quien no puede gobernar esa empresa diminuta que se llama familia difícilmente tendrá condiciones para gobernar esa familia grande que es la ciudad y la propia región.




La homonoia garantiza el desarrollo pacífico que todos anhelan y esperan. Eso, en buena cuenta, es lo que todos esperamos.




Queremos, con mucha esperanza, que los ciudadanos elegidos en el gobierno regional y en todos los municipios tengan un desempeño impecable. Queremos que la sintonía funcione porque de este modo se pueden enfrentar y encontrar soluciones eficaces a los menudos problemas que nos afectan.


Los dimes y diretes de comadres callejoneras son el desborde de la estupidez. El ejercicio del poder tiene sus riesgos. La ebriedad del todopoderoso deforma la realidad. Es causa de la desubicación, esa tentación perversa, de los que se sienten la última chupada del mango.




Decía el insigne estadista florentino Lorenzo de Medicis que sí había que aconsejar a los hombres públicos habría que recordarles lo siguiente. Que el hombre público debe cuidarse de esos tres árboles que crecen sin que los rieguen frente a su morada: Del árbol de la envidia, de esa señora que muerde sin comer y se refocila en el bien ajeno; del árbol de la soberbia, esa hinchazón repentina que provoca la golosina del poder. El otro árbol es el de la ignorancia. De la ignorancia arrogante y altanera que cree saberlo todo y está en realidad, indigente, en medio del calle.




Distinta es la ignorancia vencible del que se esfuerza por aprender. No es condición prima el saberlo todo. La vida es un proceso inagotable de aprendizaje. Se aprende cada día, golpe a golpe, verso a verso como diría el poeta. La última experiencia humana es el morir con la convicción gozosa de haber sido útil y de haber mirado a lo largo de la vida el color de la felicidad.




Hay una ignorancia invencible del presumido, obtuso, cerrado de mente y del corazón. Que habiendo equivocado el camino cree que va en la dirección correcta y está realmente en la contraria. Al final acaba convertido en un infeliz crónico.




El soberbio cree que el cargo transitorio y efímero es eterno. Y que los siervos de la gleba que se le acercan en pos de un beneficio son incondicionales. No lo son.




En Roma, tras el cortejo del emperador iba un hombre que en la euforia del poder no se cansaba de repetirle al oído: “atiende mortal que tu poder no es inmortal”. Y entonces la mostaza descendía a sus límites pedestres.




De modo que es necesario aterrizar en la realidad que es la justa dimensión de las cosas. Advertía Manuel Atanasio Fuentes, que en el ejercicio de los cargos públicos se amplía el territorio de las tripas porque de ahora en adelante hay que tener panza para comer más. Lo obliga el cargo. Y hay que beber más pues no sólo se trata de menguar la sed sino acatar las expresiones de cortesía tan nuestras y parte de ese folklore nacional con el que se inunda el firmamento político.




Y tratándose de Piura en donde somos muy dados al desfile dominical y el saludo a la bandera. Hay que ponerse espuelas y soportar, domingo a domingo, esos torrentes de sudoración y esa gimnasia del cuello tieso que en realidad no tienen ninguna utilidad práctica. Tampoco nos brota el civismo y el respeto entre nosotros. Mucho menos por los símbolos patrios.




En Piura, por ejemplo, aún no hemos entendido que plantar árboles con acompañamiento de banda es un acto tan amoroso como el saludar a la bandera. O que también es muy patriótico el mantener limpia la ciudad, fomentar la lectura, la cortesía y el respeto. También se ama mucho a la patria con el aseo de las manos pero también con la higiene profunda de la lengua maledicente y la propia conciencia.




En el siglo XXI la geometría del poder se representa con líneas horizontales que preservan el diálogo y la democracia. Los verticalismos son la vieja práctica de gallinero estamental en donde las gallinas de arriba siempre evacúan sobre la de abajo. Son la práctica complaciente del “mande usted patroncito” en un país de mandatarios que ya no existe.




En el Perú de hoy todos somos iguales en derechos y responsabilidades. Todos somos ladrillos y argamasa en una construcción social que se llama Perú.Por supuesto, la igualdad y la libertad, exigen respeto a la voluntad soberana.




La búsqueda del bien común no sólo es una aspiración legítima de los que gobiernan sino también de los gobernados. No dejemos solos a nuestros gobernantes porque la peor soledad es la de los elegidos al día siguiente de asumir los cargos.




Ahí, pasada la euforia del triunfo, los problemas menudean en carne viva, entonces en las noches insomnes, el descanso reparador se llena de sobresaltos. Y el estadista descubre que la mejor fórmula de no perder la calma es hacer las cosas bien y de modo decente.




Tener las manos limpias y las uñas recortadas nos viene bien a todos. Es una práctica saludable. No es bueno, por ejemplo, sembrar un territorio de hospitales. Muchos nosocomios son indicio de un pueblo de enfermos.




La salud es fundamentalmente prevención y anticipación razonable al no tener demasiados sanatorios. Prevención es educación. Lavarse las manos y mantener la inmundicia en su lugar son mucho más efectivos que millones de soles metidos en elefantes blancos cuyo sostenimiento es cuantioso y cuya obsolescencia es veloz.




La felicidad tiene sabor de helado. Y realmente para elaborar helado delicioso se requiere leche, buena fruta y pasión en el batido. El helado bien hecho que saborea la familia es nutritivo y mucho más proclive a la emoción humana de integrar a la familia.




El alcohol provoca, el efecto contrario, primero entusiasma, pero sorbo a sorbo, desnuda a la bestia y convierte al hombre en un guiñapo humano.




De lo que se trata es que juntos, con nuestros flamantes gobernantes, descubramos que el bien común es posible y que el gusano de la corrupción horada la confianza y el respeto entre nosotros. Yo ruego a cada uno de los que me leen y los que no me leen que saboreen, domingo a domingo, un barquillo de helado con un niño. Sentirán en su lengua que la vida tiene un extraordinario significado y sabor humano.


martes, 4 de enero de 2011








ComunaPeruPiura



2011: “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”.


PiuraWeb Noticias
enero, lunes 03, 2011
03/01/2011El jefe del Estado, Alan García, anunció que el 2011 ha sido declarado “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”, y en un mensaje a la ciudadanía, expresó sus deseos de prosperidad y felicidad a todos los peruanos ante el advenimiento del nuevo año.“Hemos señalado que este año 2011 será el Año del Centenario de Machu Picchu para el mundo, recordando el hallazgo científico que permitió al mundo conocer esta maravilla reconocida por la humanidad, y cuyas piezas extraídas en excavaciones, van a ser devueltas a partir de marzo a nuestra patria”, manifestó.
Desde el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el dignatario aprovechó para desear a toda la familia peruana prosperidad, empleo y felicidad en este año 2011.El presidente de la República también brindó un especial saludo a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional que velan por la seguridad interna de la población en general en esta fecha de celebración.“Me dirijo especialmente a nuestros soldados en el VRAE, en el Huallaga, en el Monzón, a nuestros policías que prestan servicios en esa zona y que esta noche estarán exponiendo sus vidas en resguardo de nuestra sociedad y nuestra democracia”, subrayó.

De igual manera, expresó sus buenos deseos por aquellos efectivos policiales y empleados que trabajarán esta noche para mantener los servicios públicos a lo largo del país.“Y en los más humildes que seguramente no participarán de fiestas, pero que también tienen derecho a que el año 2011 traiga prosperidad, empleo y alegría en sus hogares”, remarcó.

Notas relacionadas
15:18 - Nuevo museo para piezas arqueológicas
11:32 - Más de 2 millones de turistas llegaron al Perú en 2010
31/12/10 - El 2011 será el ‘Año del Centenario de Machu Picchu

Machu Picchu en la mira del mundo
Para el influyente diario español El Mundo, la ciudadela inca es uno de los destinos turísticos imperdibles en este 2011.

La ciudadela de Machu Picchu, en Cusco, es uno de los 16 destinos imperdibles para 2011, según el blog Ocholeguas del diario español El Mundo, el cual destaca que este año se cumple el centenario de su descubrimiento.

“Se cumple en 2011 el centenario del descubrimiento para Occidente de uno de los yacimientos arqueológicos más fascinantes de la Tierra: Machu Picchu. Fue ya hace 100 años cuando el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham creyó hallar la ciudad perdida de los incas, la anhelada Vilcabamba”, indica el medio.


Agrega: “La llegada del centenario trae la buena noticia de que la universidad de Yale se ha comprometido a devolverle a Perú miles de piezas extraídas de esta ciudadela, patrimonio de la humanidad”.

El blog ofrece recomendaciones de cómo llegar al departamento de Cusco (ubicado a 1,650 kilómetros al sureste de la ciudad de Lima, capital peruana) y al santuario incaico, así como dónde pernoctar.

Otros destinos sugeridos por la publicación son Wellington (Nueva Zelanda), Tallín (Estonia), Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Tel Aviv (Israel), Burdeos (Francia), Turku (Finlandia), Londres (Inglaterra), China, Nueva York (Estados Unidos) y las ciudades españolas de Valencia y Trujillo.

Afirma que los 16 destinos seleccionados “darán que hablar, ya sea por su cultura, por su historia o porque van a tener lugar importantes acontecimientos globales”.

domingo, 2 de enero de 2011


Mario Vargas Llosa: el año del Nobel y de sus frases inmortales


Nuestro Premio Nobel tuvo un 2010 repleto de provocaciones, aclaraciones y proposiciones que siempre nos darán qué pensar. Acá el recuento de las 10 mejores frases del laureado novelista en el 2010


ANGEL H. PILARES
Redacción Online

Puede que su frase más famosa —tan universal como inmortal— haya sido una pregunta: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. Si bien es una pregunta sin respuesta, las declaraciones de Mario Vargas Llosa antes y después del premio Nobel le han dado a este año un brillo inigualable que nos permite comprenderlo más a él y a nosotros mismos. Esta es una selección de los mejores dichos de ‘Varguitas’.
El reconocimiento a sus raíces acabó de plano con sus detractores, con esos que decían que no se sentía peruano. Fujimori no lo quería reconocer como peruano, advierte, pero él lo es pese a la nacionalidad española que adquirió para evitar ser perseguido en su propio país. Y ahora es uno de los íconos de nuestra patria. “Aunque a algunos no les guste”, como dice MVLL. ‘Varguitas’ sí es peruano.
Así empezó Mario Vargas Llosa la narración con la que agradeció el Premio Nobel de Literatura durante su alocución ante los miembros de la Academia Sueca. Ahí relató que “a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba..”. aprendió a descifrar traducir las palabras en imágenes, hecho que cambió su vida. Golpe directo para los que dicen que hasta el momento no lo han leído.
Quien diga que no se emocionó al oír la parte del discurso en el que agradece “a la prima de naricita respingada” con la que se casó hace 45 años, miente. Ella, “que hace todo y lo hace bien”, ha sabido asistir al escribidor al punto que él asegura que sin ella su vida “se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico”. La confesión final: “Es tan generosa que hasta cuando cree que me riñe me hace el mejor de los elogios: ‘Mario, para lo único que tú sirves es para escribir’”, es para morirse.
4. Al Perú lo llevo en las entrañas
MVLL no olvida sus raíces y sus recuerdos del Perú son tan fuertes que tuvo que agradecer a cada uno de los lugares que pisó en nuestro (su) país. Se acordó de Arequipa, donde nació pero nunca vivió. De Piura, Miraflores, el Colegio Leoncio Prado, del desaparecido diario La Crónica, de la Universidad de San Marcos y el Movimiento Libertad.
“Al Perú lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, sufrí y soñé”.

5. Pensé que lo del Nobel era una broma
Hace tiempo que había dejado de pensar en el premio Nobel, pero el 7 de octubre pasado, a las 5.30 a.m., en Nueva York, Patricia se levanto y le pasó el teléfono.
Oyó una voz sumamente distorsionada de la que solo alcanzó a distinguir las palabras “Swedish Academy” antes de que se corte la llamada. Después recibió otro telefonazo en el que el secretario de la Academia le dijo que en 14 minutos hacían el anuncio. Le vino a la cabeza una broma de mal gusto que alguien le hizo al escritor italiano Alberto Moravia, al que le hicieron creer que había ganado el premio Nobel. No, lo de MVLL no era ningún chiste. Desde ese momento, el teléfono no ha dejado de sonar.

6. “Yo tenìa una enorme dificultad para escribir
“El autor de “La casa verde” y “La fiesta del chivo” confesó en Estocolmo que aún no termina de creer que ganó el Nobel, y que se pregunta todavía si no se trata de un “malentendido universal”. Y es que siempre consideró que lo que ha logrado no es fruto del talento natural, sino del trabajo. “Sin talento, hay que ser terco”, ha dicho. Así sea.
Un día Mario Vargas Llosa dijo que había que votar por el actual presidente del Perú “tapándose la nariz”, pero luego se amistaron. ¿Cómo? Nuestro Premio Nobel tuvo un problema de salud y el presidente envió a su edecán. Casi en símbolo de paz, García hizo una declaración llena de cariño hacia el escribidor y este fue a agradecerle.
Fue la primera vez que se vieron luego de muchos años; poco después nació la idea de crear el Lugar de la Memoria en medio de una cena. “Indudablemente, desde el punto de vista de las ideas, ha habido un acercamiento. Sin ninguna jactancia, yo diré que el que cambió fue él, porque yo seguí defendiendo, exactamente, las mismas cosas que hace 20 años”, ha dicho MVLL sobre ese encuentro.
Ese súbito cariño a Alan García no fue impedimento para que MVLL renuncie a la presidencia de la comisión para el Lugar de la Memoria luego de que se aprobara el Decreto Legislativo 1097 que, “a todas luces, constituye una amnistía apenas disfrazada para beneficiar a buen número de personas vinculadas a la dictadura y condenadas o procesadas por crímenes contra los derechos humanos –asesinatos, torturas y desapariciones–, entre ellos al propio ex dictador y su brazo derecho”, fue lo que dijo el literato en su misiva dirigida al presidente.
Mario Vargas Llosa es un ser político. Y los motivos por los cuales recibió el Nobel lo dicen. Su diploma indica que el premio se le otorgó por “su cartografía de las estructuras del poder”.
Su postura sobre el gobierno de Alberto Fujimori es parte de esa forma de ver el mundo y aquella sobre la candidatura de la hija del ex presidente también: “Si la hija del dictador que está condenado a la cárcel por criminal y por ladrón tiene la posibilidad de ser presidenta del Perú voy a ser uno de los peruanos que va a salir a tratar de impedirlo por todos los medios legales posibles”. Fuerte.
Estaba en el Museo de la Nación, en un conversatorio sobre su última novela “El sueño del celta”. En medio de una ovación de pie, él se encontraba sentado y abrumadísimo por una muestra de cariño que duró casi un minuto.
En plena efusión de cariño soltó esta frase, que muchos peruanos quisieran que se haga realidad. Aunque ya avisó que carece “de las actitudes indispensables para ser un político exitoso”. Felizmente
La ingeniería del fracaso y la economía del éxito
02 de Enero del 2011
Miguel Godos Curay
COLUMNISTA

El 2011 se vislumbra como un año bueno para Piura. Las cicatrices postoperatorias de las mil y un intervenciones quirúrgicas a las que se ha sometido la ciudad deben mostrar una nueva Piura.

Una nueva región que con sus novísimas actividades agro exportadoras debe llegar al pleno empleo.

En este escenario el cambio climático nos llena de incertidumbre.Piura sin agua no camina. El tener cultivos de arroz sostenidos con agua escasa equivale a tener un bolsillo roto en el que todo se pierde.

Uno de los temas urgentes y pendientes de la agenda regional es el tema ambiental. Poechos enfrenta la misma tragedia que la represa de Asuán (Egipto).

Los impactos negativos, sin dejar de ver los positivos, no terminan de evaluarse. La eutrofización de las aguas del Chira, cubierto de lirio acuático, muestran el inocultable rostro de un río agónico cuyos nutritivos sedimentos ya no llegan al mar acabando con los cardúmenes de cachemas y sucos, ayer abundantes, en Colán.

La capacidad portante del vaso de Poechos es inferior al 30% y la sedimentación un problema tratado con soluciones a medias. Todas ellas cuantiosas e insoportables para los presupuestos regionales Asuán y Poechos son demostración del fracaso de una ingeniería ignorante de los impactos ecológicos sobre la fauna, la flora y economía de un territorio como Piura en donde el agua es crucial para la vida y supervivencia.

Los impactos medioambientales del reservorio de Poechos son numerosos: sedimentación del vaso colector colmatado en los últimos eventos Niño, acentuada erosión, desaparición de no menos 120 especies que habitaban en las aguas y entorno del Chira, salinización de tierras por mal uso del agua de riego, desaparición de recursos pesqueros en la desembocadura y otros impactos sobre la vida de las poblaciones ribereñas a lo largo del cauce del Chira.

Otra amenaza es el irresponsable arrojo de excretas de las poblaciones colindantes a los ríos y desagües industriales en la faja costera. Piura urge de una autoridad responsable de una estricta vigilancia a los imprevisibles vertimientos de hidrocarburos en La Bocana (Paita), Sechura y Talara en donde el agotamiento de las pesquerías es visible y la maricultura una actividad reciente.

La minería informal creció explosivamente. Mientras los políticos eluden el tema y las autoridades regionales y municipales se hacen de la vista gorda sin saber que hacer. La extracción de oro con procedimientos artesanales, altamente contaminantes, crece incontrolable en Tambogrande, Las Lomas, Suyo y Sapillica.

Basta recorrer los centros comerciales de Sullana y Catacaos en donde grandes cartelones, como en la vieja California, demandan oro a buen precio. Por supuesto, que con el oro en mano le economía se mueve.

Los prósperos mineros usan veloces Pulsar. Acumulan y gastan. Ahorran y dispendian.Los previsores compran tierra o propiedad inmueble en Sullana. Los otros se mueren a pocos intoxicados por el mercurio y el alcohol.

El meretricio crece. Semana a semana recalan por fondas pecaminosas como "El Reposo del Minero" en Suyo donde cimbreantes ecuatorianas y colombianas.Por soles o dólares -contantes y sonantesofrecen sus libidinosos encantos.

Para los evangélicos, el diablo perdió el poncho en Suyo. Junto a la minería apareció el crimen para acallar a los defensores de la agricultura. Hoy nadie quiere ser agricultor pobre. La minería podría apalancar la agricultura.Pero urge formalidad y orden.

Otro fenómeno nuevo es el ingreso, por Macará, de acopiadores y compradores de oro ecuatorianos, según refieren los pobladores, enviados por el Banco Minero del Ecuador con dólares frescos y pago al contado.

Estos furtivos compradores evitan el riesgo que significa comerciar oro en Piura, Sullana o Catacaos.En las carreteras merodean pistoleros y asaltantes.Oro, compran también, los narcos para lavar sus dólares sucios y pintarla de joyeros.

El turismo puede y debe ser una palanca de la economía.No lo es cuando los transportistas abusan de los visitantes, peruanos y extranjeros, convirtiéndolos en víctimas del pillaje instalado junto a las agencias de transporte.

No lo es con establecimientos hoteleros incómodos y con restricción de agua potable. No lo es cuando los restaurantes incumplen exigencias de calidad, precio e higiene.Piura tiene un gastronomía que deslumbra pero una precariedad e insalubridad que horroriza. La mayor parte de los establecimientos establece precios a su antojo.

En Trujillo, una saludable práctica es el paso de los clientes por la cocina impecable y apetecible. En Piura se han colocado advertencias insólitas como esta: "Prohibido ingresar al laboratorio" o esta "Prohibido el ingreso al personal no autorizado".

En el 90% de los establecimientos turísticos de Piura y alrededores la cocina esta junto a los sanitarios, pocas veces, limpios. Por supuesto que hay excepciones.Una enorme posibilidad para el turismo litoral es la adecuación de embarcaciones pesqueras artesanales para el recreo y paseo.

Un tour por la costa es más rentable que la pesca incierta. En Ecuador la observación del apareamiento de cetáceos, delfines y lobos es altamente rentable para los pescadores de Salango. En Cuba, viejos lanchones acondicionados como viejos barcos piratas son divertimiento obligado para los turistas que disfrutan del Caribe.

En Huanchaco, curtidos pescadores descendientes de los moches conducen a niños y jóvenes equipados con salvavidas a correr olas por la amplia playa. Sólo en Piura nuestros pescadores pierden la oportunidad de ofrecer una imaginativa y fresca oferta turística.

En Piura el mercado crece. A los megacentros comerciales instalados. Se sumarán nuevas expansiones comerciales en el centro y en el oeste la ciudad.Crece el consumo, crece la oferta educativa.Piura tiene siete universidades que deberían reorientarse a las vocaciones productivas regionales y no al sebo de culebra y a la desocupación.

Técnicos calificados nos faltan en agroindustria, acuicultura, riego por goteo, construcciones metálicas, servicios turísticos, mecánica, construcción.Piura sigue construyendo febrilmente. Piura sigue sembrando con riego por goteo mientras que la agricultura tradicional sigue desperdiciando agua.

Si Piura sostiene florecientes negocios de reciclaje. ¿Será posible en Piura otorgar en concesión el servicio de recolección de desperdicios sólidos? Hoy la basura es fuente de nuevas actividades económicas. Y a quien pueda mejorar la calidad de un servicio no ha razón para responderle con un rotundo: ¡No!

Estadisticas gratis

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]