sanmiguelalmamaterdepiura

Blog de los sanmiguelinos a su alma mater. Un homenaje a nuestro amado y leal San Miguel de Piura,CRISOL DE LA PIURANIDAD!!!!

miércoles, 29 de junio de 2011







CON PROCESION EN EL MAR PIURANOS CELEBRARON


FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO



En el Dia Central de la tradicional procesión de San Pedro y San Pablo, los pescadores piuranos acompañados de sus familiares realizaron sendas procesiones enel mar a bordo de diversas embarcaciones. La tradicional Fiesta se celebra en las provincias de Talara, Paita y Sechura, en la región Piura.



En Paita, la celebración religiosa se inició a las 06:00 horas con 21 camaretazos, luego las imágenes salieron de su capilla hacia la plaza de armas, donde recibieron honores por parte de las autoridades locales, capitanía y la población.



Tras la Misa de Fiesta la procesion recorrio algunas calles de la ciudad porteña para luego dirigirse hasta el muelle Fiscal donde a bordo de las Embarcaciones Don Guillermo fueron paseadas durante mas de tres horas seguidos de una gran cantidad de embarcaciones colmadas de fieles.



En Talara el recorrido se inició en el cono Norte hasta llegar al terminal pesquero para iniciar el recorrido procesional, acompañado de las autoridades de la zona, mientras en Sechura los actos se realizaron en Báyovar.

Durante el recorrido por el mar, se lanzaron ofrendas florales en memoria de los pescadores fallecidos por quienes también se elevaron plegarias, junto a los hombres de mar que se encuentran desaparecidos.



OTRAS REGIONES



Con misas, procesiones, festivales gastronómicos y concursos artísticos, los departamentos de La Libertad, Loreto y Áncash celebran hoy el Día de San Pedro, patrono de los pescadores, con lo cual se busca revalorar el trabajo y el esfuerzo diario de los hombres de mar.


HISTORIA



La solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio.
.
La fecha bien es el aniversario de sus muertes por el traslado de sus reliquias.
.
En el Santoral católico, es celebrado como solemnidad.
.
En las últimas décadas, esta fiesta ha sido de importancia para el moderno movimiento ecuménico como una ocasión en la que el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla han oficiado servicios diseñados para que sus iglesias más cerca de intercomunión, como participación en lo común. Este es especialmente el caso durante el pontificado de Juan Pablo II, tal como se refleja en su encíclica, Ut Unum Snt [ (25 de mayo de 1995).
.
Tan atrás como en el siglo cuarto se celebraba una fiesta en memoria de los Santos Pedro y Pablo en el mismo día, aunque el día no era el mismo en Oriente que en Roma. El Martirologio Sirio de fines del siglo cuarto, que es un extracto de un catálogo Griego de santos del Asia Menor, indica las siguientes fiestas en conexión con la Navidad (25 de diciembre): 26 dic. San Estéban; 27 dic. Santos Santiago y Juan; 28 dic. Santos Pedro y Pablo.
.
.
La fiesta principal de los Santos Pedro y Pablo se mantuvo en Roma el 29 de junio tan atrás como en el tercero o cuarto siglo. La lista de fiestas de mártires en el Cronógrafo de Filócalo coloca esta nota en la fecha - "III. Kal. Jul. Petri in Catacumbas et Pauli Ostiense Tusco et Basso Cose." (=el año 258) . El "Martyrologium Hieronyminanum" tiene, en el Berne MS., la siguiente nota para el 29 de junio: "Romae via Aurelia natale sanctorum Apostolorum Petri et Pauli, Petri in Vaticano, Pauli in via Ostiensi, utrumque in catacumbas, passi sub Nerone, Basso et Tusco consulibus" (ed. de Rossi--Duchesne, 84).
.
La fecha 258 en las notas revela que a parir de ese año se celebraba la memoria de los dos Apóstoles el 29 de junio en la Vía Apia ad Catacumbas (cerca de San Sebastiano fuori le mura), pues en esta fecha los restos de los Apóstoles fueron trasladado allí (ver arriba). Más tarde, quizá al construirse la iglesia sobre las tumbas en el Vaticano y en la Vía Ostiensis, los restos fueron restituidos a su anterior lugar de descanso: los de Pedro a la Basílica Vaticana y los de Pablo la iglesia en la Vía Ostiensis.
.
En el sitio Ad Catacumbas se construyó, tan atrás como en el siglo cuarto, una iglesia en honor de los dos Apóstoles. Desde el año 258 se guardó su fiesta principal el 29 de junio, fecha en la que desde tiempos antiguos se celebraba el Servicio Divino solemne en las tres iglesias arriba mencionadas (Duchesne, "Origines du culte chretien", 5ta ed., París, 1909, 271 sqq., 283 sqq.; Urbano, "Ein Martyrologium der christl. Gemeinde zu Rom an Anfang des 5. Jahrh.", Leipzig, 1901, 169 sqq.; Kellner, "Heortologie", 3ra ed., Freiburg, 1911, 210 sqq.). La leyenda procuró explicar que los Apóstoles ocupasen temporalmente el sepulcro Ad Catacumbas mediante la suposición que, enseguida de la muerte de ellos los Cristianos del Oriente deseaban robarse sus restos y llevarlos al Este. Toda esta historia es evidentemente producto de la leyenda popular.
.
Una tercera festividad de los Apóstoles tiene lugar el 1 de agosto: la fiesta de las Cadenas de San Pedro. Esta fiesta era originariamente la de dedicación de la iglesia del Apóstol, erigida en la Colina Esquilina en el siglo cuarto. Un sacerdote titular de la iglesia, Filipo, fue delegado papal al Concilio de Éfeso en el año 431. La iglesia fue reconstruida por Sixto II (432) a costa de la familia imperial Bizantina. La consagración solemne pudo haber sido el 1 de agosto, o este fue el día de la dedicación de la anterior iglesia. Quizá este día fue elegido para sustituir las fiestas paganas que se realizaban el 1 de agosto. En esta iglesia, aún en pié (S. Pietro en Vincoli), probablemente se preservaron desde el siglo cuarto las cadenas de San Pedro que eran muy grandemente veneradas, siendo considerados como reliquias apreciadas los pequeños trozos de su metal.
.
De tal modo, la iglesia desde muy antiguo recibió el nombre in Vinculis, convirtiéndose la fiesta del 1 de agosto en fiesta de las cadenas de San Pedro (Duchesne, op. cit., 286 sqq.; Kellner, loc. cit., 216 sqq.). El recuerdo de ambos Pedro y Pablo fue más tarde relacionado con dos lugares de la antigua Roma: la Vía Sacra, en las afueras del Foro, adonde se decía que fue arrojado al suelo el mago Simón ante la oración de Pedro y la cárcel Tullianum, o Carcer Mamertinus, adonde se supone que fueron mantenidos los Apóstoles hasta su ejecución.
.
También en ambos lugares se erigieron santuarios de los Apóstoles y el de la cárcel Mamertina aún permanece en casi su estado original desde la temprana época Romana. Estas conmemoraciones locales de los Apóstoles están basadas en leyendas y no hay celebraciones especiales en las dos iglesias. Sin embargo, no es imposible que Pedro y Pablo hayan sido confinados en la prisión principal de Roma en el fuerte del Capitolio, de la cual queda como un resto la actual Carcer Mamertinus.


Obra del Emblemático Colegio San Miguel se entregaría sin alumbrado



Los escolares del Colegio San Miguel recibirán una obra que no cuenta con alumbrado.

El director de la institución educativa, Valentín Querevalú Arévalo, reveló que aún no se aprueba el adicional para la ejecución de las obras de iluminación interna y externa del emblemático plantel piurano.

Advirtió que el próximo 22 de julio el presidente Alan García inaugurará "una obra muy bonita, pero inconclusa" y "sin el equipamiento básico para poder desarrollar sus actividades educativas".














Juan Pablo II nos llama a profesar la fe siguiendo el ejemplo del martirologio de San Pedro y San Pablo


Proclamaron el Evangelio sin concesiones ni titubeos y lo vivieron con la misma pasión de Jesús



“A sabiendas de mi fragilidad humana, Jesús me anima a responder con confianza como Pedro: “Señor, tú sabes todo, tú sabes que te amo. Y me invita a asumir la responsabilidad que El mismo me ha confiado” Beato Juan Pablo II.



A lo largo de 2 milenios, 265 hombres han sido nombrados como los encargados de transmitir las enseñanzas de Cristo.



Para los cristianos, el 29 de junio es la fiesta de San Pedro y San Pablo, el primer Papa y el gran Apóstol de los Gentiles. Según la tradición, ambos fueron ejecutados alrededor del año 67, por orden de Nerón. Pedro fue crucificado cabeza abajo según su deseo, por considerarse indigno morir como su maestro. Pablo fue conducido a Ostia, y allí fue decapitado.

San Pedro y San Pablo son “amigos de Dios” de modo singular, porque bebieron el cáliz del Señor. A ambos Jesús les cambió el nombre en el momento en que los llamó a su servicio: a Simón le dio el de Cefas, es decir, “piedra”, de donde deriva Pedro; a Saulo, el nombre de Pablo, que significa “pequeño”.



El ministerio del Papa se concreta en último término en ser el vínculo que estructura en la unidad de la Iglesia universal a las diversas Iglesias particulares.



El principio de unidad expuesto por Pablo en la carta a los Gálatas y según el cual ha desaparecido la pluralidad de judíos o griegos, de siervos o libres, de varones o hembras, porque todos han sido asumidos en la unidad de Cristo, es una imagen perfecta del ministerio del sucesor de Pedro, ya que desde cualquier parte del mundo, se pertenezca a la raza que se pertenezca, se viva en el ambiente político o sociológico que se quiera, se saben unidos en Cristo por el ministerio del Papa.



La Iglesia está constituida en unidad interna porque una es la fe en la que se cree, una la vida sacramental que la anima, y uno el Señor que la fundamenta y al que adora. Y toda esta realidad sobrenatural la posee y la vive motivada por la acción del Espíritu Santo, que en Pentecostés la congregó, y continúa congregándola hoy, como la congregará a lo largo de la historia hasta el final de los siglos.



Esta solemnidad es una cordial invitación para renovar nuestra adhesión incondicional al vicario de Cristo sobre la tierra, al Papa Benedicto XVI. Nuestro amor por el santo Padre debe ser un amor práctico y realista.



Un amor que se traduzca en obras y que se puede manifestar en la lectura asidua de su magisterio y en la conformación de nuestra mente y de nuestra vida con sus directrices. Se trata de seguir no sólo sus órdenes, sino de escuchar y llevar adelante también sus enseñanzas, las que ha recibido Benedicto de Dios y de sus predecesores.



El Beato Juan Pablo II, me trae al recuerdo inolvidable y motivantes recuerdos, que desde la derecha de Dios nos mira y protege. A los 33 años de la elección de Juan Pablo II la Iglesia sólo puede manifestar agradecimiento al Espíritu Santo por su elección y al Papa ya en la verdad de Dios, por su fidelidad a ser para nosotros la «piedra» de Pedro.




Dios nos lo había preparado desde su juventud, como se preparan los duros metales, en el crisol de una historia de fe y de sufrimiento que no cesó al llegar a la silla de Pedro.



Sufrió la persecución, la clandestinidad de una iglesia de mártires que ha confesado la fe sin miedo a perder la vida, y el enfrentamiento martirial ante los poderes de este mundo que hizo de él un sacerdote, obispo y cardenal servidor de la verdad evangélica. Como el justo, maduró en el sufrimiento y floreció en la verdad.



Juan Pablo II no escamoteó ninguno de los sufrimientos que vienen de la fe: la confesó y proclamó con valentía; la sirvió sin concesiones ni titubeos; la vivió con la pasión de quien, como Pedro, sabe que sólo Cristo tiene palabras de vida eterna.



Con su permanente y oportuno magisterio sobre todas las cuestiones que afectan al hombre, Juan Pablo II nos colocó siempre en el umbral de la eternidad, de la Vida divina, donde el hombre puede respirar el mismo aliento que Dios le insufló al ser creado.



Siempre peregrino, supo hacer del Papado un servicio a la catolicidad de la Iglesia, ha llevado a todos los hombres la única verdad que conduce a la Vida eterna. Sólo los ciegos pueden tildarle de inmovilista.



La humanidad de este Papa entrañable y compasivo, su firmeza para denunciar el pecado y acoger al pecador, su capacidad para solidarizarse con los problemas del hombre y del mundo, sus sufrimientos, acogidos como parte de la sede en que ejerció su supremo magisterio -al modo y estilo de la cruz- hicieron de él un testigo insuperable de lo humano y del dolor por los hombres –sólo había que mirarlo para ver su sabio dolor de silencio.



En esta fragilidad y debilidad permanece la piedra de Pedro. Y, desde la cruz, nos engendra cada día a la única certeza que necesitamos para salvarnos: creer en Aquél que ha dado la vida por nosotros, que nos ha rescatado del pecado y de la muerte, y que nos ha dejado, en su Iglesia, el icono de su propia entrega.



De sus enseñanzas acaso quepa destacar la defensa indeclinable de la dignidad humana y de la vida y el fomento del diálogo interreligioso. Y fue muy audaz a la hora de rehabilitar a figuras históricas condenadas por la Iglesia y al pedir perdón por los errores pasados de una institución, que, pese a su vocación sobrenatural, está formada por hombres falibles.

Como en toda obra humana, existen limitaciones y errores que, en ningún caso, en su pontificado no los hubo, y es que estuvo siempre acompañado del Padre y ya pertenece a la más fecunda historia de la Iglesia.



Hoy, 33 años después de aquel primer saludo desde el balcón del Vaticano, Juan Pablo II ya en las manos divinas de Dios, persevera en la que acaso sea su mayor enseñanza moral: recordar con el sacrificio y el ejemplo la exigencia inexcusable del cumplimiento del deber y saben por qué, porque “El fue un Regalo de Dios, que confirma mi Fe”.

martes, 28 de junio de 2011
















CCR aprobó proceso de Presupuesto Participativo Regional 2012








Con la presencia mayoritaria de los alcaldes provinciales y los cinco representantes de la sociedad civil, el Consejo de Coordinación Regional, liderado por el presidente Javier Atkins Lerggios, dio su opinión favorable luego de escuchar el informe del proceso desarrollado para la elaboración del Presupuesto Participativo Regional basado en resultados 2012.








Los responsables del equipo técnico, dirigido por la Gerencia de Presupuesto, Planeamiento y Acondicionamiento Territorial, expusieron las diversas fases del proceso, que este año logró una amplia convocatoria, superior a la alcanzada en anteriores ediciones, tanto en las sesiones descentralizadas efectuadas en las provincias, como en los talleres de identificación y priorización de resultados y de proyectos realizados en la ciudad de Piura, con la presencia de los agentes participantes, integrantes del comité de vigilancia, alcaldes, equipos técnicos civiles y otros actores sociales.








Al momento de la exposición de los once proyectos priorizados, que serán ejecutados con un presupuesto de 31 millones 565 mil 702 nuevos soles, se observó que el proyecto “Construcción del Sistema Eléctrico Rural para caseríos de los distritos de Ayabaca y de Lagunas, en la provincia de Ayabaca”, ya contaba con presupuesto de un programa nacional, gestionado a través del gobierno local, y se decidió su cambio.








Tras una discusión acerca de la ubicación geográfica del proyecto que debía reemplazarlo, tanto el presidente regional como el equipo técnico aclararon que la priorización no se hacia en base a provincias, sino de acuerdo a los resultados que se pretendían alcanzar, y previa calificación que tomaba en cuenta una diversidad de criterios.








Finalmente acordó que el equipo técnico sería el responsable de seleccionar el nuevo proyecto que se incluirá en el PPR 2012.








Tras la intervención de los miembros del CCR y el debate suscitado porque no todas las provincias han logrado la priorización de sus proyectos, los presentes reconocieron que el proceso ha cumplido con los requisitos de participación y apertura deseados, y procedieron a firmar el acta de cierre de sesión.




viernes, 24 de junio de 2011




Lecciones con el señor de Sipán
Por: Jesús Sérvulo González






La expedición de la Ruta Quetzal BBVA 2011 ha parado en Chiclayo, ciudad de la región de Lambayeque (Perú). Los chavales montaron ayer el campamento en el área del museo de las tumbas reales de Sipán como si fuera un ejército perfectamente organizado.



Los chicos han practicado esta mañana técnicas de arqueología, alfarería, tejido, agricultura para aproximarse a la civilización de los mochicas, una de las múltiples culturas prehispánicas que se extendió del siglo II al siglo IX d.c. en el norte de Perú.


El señor de Sipán es uno de los mayores hallazgos arqueológicos de las civilizaciones preincaicas de Latinoamerica. Era un semidiós que ahora protege a toda la expedición. Es uno de los principales tesoros de la arqueología mundial porque ha sido la primera tumba histórica que ha sido descubierta y desenterrada integramente por científicos, según explica Walter Alba, director del museo y arqueólogo que halló al señor de Sipán.


jueves, 23 de junio de 2011








Continuidad de lo bueno
ESTE LUNES 27, CAD PUBLICARÁ LISTA DE “BUENAS PRÁCTICAS” EN GESTION PÚBLICA 2011
· Un equipo técnico, conformado por 64 profesionales, culminó evaluación de más de un centenar de casos presentados en los tres niveles de gobierno.





Ciudadanos al Día (CAD) anunció que este lunes 27 de junio dará a conocer la lista de casos considerados como las mejores prácticas en Gestión Pública 2011, en el marco del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública (BPG), concurso que premia anualmente la innovación y las mejoras en la gestión del Estado y que es organizado por Ciudadanos al Día, con el apoyo de la Defensoría del Pueblo.





José Haya de la Torre, coordinador del Premio BPG, informó que la selección de los casos estuvo a cargo de un equipo técnico conformado por 64 destacados profesionales de diversas disciplinas, liderados por Guillermo Díaz, economista para el Perú, Argentina y Uruguay de la Corporación Andina de Fomento (CAF).





“El equipo técnico ha realizado una rigurosa evaluación de más de un centenar prácticas presentadas por las entidades públicas de los tres niveles de gobierno, en las 20 categorías del Concurso”, puntualizó.





Agregó que en base a esa evaluación, próximamente el Jurado elegirá a los finalistas y definirá a los ganadores de los premios respectivos, que serán presentados en una ceremonia especial programada para el 20 de julio.





Mejoras en la gestión





Guillermo Diaz, líder del equipo técnico del Premio BPG 2011, señaló que lo interesante de la labor de este equipo es que la experiencia de evaluar los casos permite a su vez visualizar políticas y recomendaciones para mejorar la gestión pública. “Es una discusión muy rica pues en el equipo técnico participan economistas, abogados, ingenieros, biólogos, gerentes, ex autoridades, periodistas y otros expertos, lo que le da rigurosidad y una visión multidisciplinaria al proceso de selección”, apuntó.





Agregó que los casos seleccionados representan una suerte de “inventario” de las mejoras introducidas en diversas entidades públicas en los últimos años, lo que pude servir de referencia a la nueva gestión gubernamental al momento de definir sus políticas respecto a la gestión pública. “Las Buenas Prácticas elegidas se caracterizan por dar resultados positivos y beneficios concretos a los ciudadanos, pero sobre todo porque pueden ser replicados. Las nuevas autoridades tendrán excelentes ejemplos prácticos de cómo mejorar la gestión pública”, puntualizó.





Sostuvo que el Concurso ayuda a identificar a las entidades públicas que están haciendo las cosas bien y también a los equipos que están liderando procesos de mejora. “Es importante dar el mensaje de que lo bueno debe continuar”, apuntó.





El Jurado calificador que elegirá a los finalistas y ganadores del concurso está conformado por Alfonso Bustamante B. Augusto Baertl, Antonio Mabres, Baltazar Caravedo, Carmen Rosa Graham, Efraín Wong y Felipe Ortiz de Zevallos. Asimismo, participan Fernando Zavala, Francisco Guerra-García, Ilse Wisotzki , José Javier Pérez, Juan Paredes Castro, Manuel Burga Díaz, Manuel Delgado Parker, María Rostworowski, Max Hernández, Mercedes Araoz, Oscar Espinosa, Otto Guibovich, Richard Webb, Roque Benavides, Salomón Lerner Febres, Walter Albán y Walter Piazza T.




miércoles, 22 de junio de 2011







MINISTRO DE AGRICULTURA EN PIURA

Piura.- Este viernes 24 de junio del presente año, el Ministro de Agricultura Dr. Jorge Villasante Araníbar, el Vice Ministro Dr. Francisco Palomino García y el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua Dr. Javier Carrasco Aguilar, visitarán la Comunidad Campesina San Juan Bautista del Distrito de Catacaos a partir de las 8:00am, con el objetivo de Celebrarse el Día del Campesino, donde Piura será la sede de esta festividad a nivel nacional.



Participarán instituciones públicas y privadas, organizaciones de usuarios agrarios y no agrarios, juntas y comisiones de regantes, etc.



El programa contempla: palabras del Alcalde Distrital de Catacaos Lic. Pablo Castro, la entrega de maquinaría y equipos agrícola, palabras del Ministro de Agricultura, entrega de presentes, números artísticos, palabras de agradecimiento del Pdte. de la Comunidad Campesina San Juan Bautista Sr. Edmundo Lalupú Vílchez, brindis y finaliza con un desfile cívico escolar.



El Ministro de Agricultura Dr. Jorge Villasante Araníbar, aprovechará la oportunidad para hacer de conocimiento el Decreto Supremo N° 006-2011-AG sobre la creación del primer Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) y que será para la cuenca del Chira - Piura.

Dicho consejo será un espacio de participación, planificación, coordinación y concertación de todos los actores de la cuenca para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de dicha zona.
Además tendrá como una de sus funciones promover la participación activa de los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y de los usuarios del agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.



Este primer Consejo de Recursos Hídricos estará conformado por un representante del Gobierno Regional de Piura, quien lo presidirá; el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque - Zarumilla, en representación de la ANA; y un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.



También estarán representantes de los gobiernos locales, usuarios agrarios, usuarios no agrarios, colegios profesionales, universidades, comunidades campesinas y un representante del Proyecto Especial Chira-Piura.



Además la comisión organizadora ha programado las siguientes actividades:
· Feria Agraria del Chira, organizada por la Junta de Usuarios del Chira, en el Coliseo Amador Agurto del 20 al 22 de junio.

· Taller Planes de Negocios Asociatividad, Gestión y Tecnología para el Desarrollo Agrario, organizado por: la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, Ministerio de Agricultura (Programa Agro Ideas), en el local de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, 23 y 24 de Junio.

domingo, 19 de junio de 2011





Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hemano complaciente



FELIZ DEL PADRE!!!


LES DESEA PIURAWEB...!!!

sábado, 18 de junio de 2011













Del 21 al 24 en la UNP


Conferencias magistrales y Ecodiálogos en IV Congreso Nacional Ambiental


A una semana de la fecha inaugural todo está listo para acoger a las delegaciones de todo el país que participarán del IV Congreso Nacional de Gestión Ambiental, VII ecodiálogo nacional “Gestión ambiental regional y local:: avances y perspectivas para el desarrollo sostenible”, que se realizará en Piura, del 21 al 24 del presente mes.


El presidente regional Javier Atkins Lerggios, ha destacado la realización del certamen, donde se analizará la política ambiental nacional y conexión con las regiones, tema que forma parte del plan de trabajo de su gestión, y que viene siendo abordado desde la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, con acciones transversales que involucran a todos los sectores y actores como son los empresarios y la sociedad civil, además de los gobiernos locales.



Las comisiones constituidas para la organización y desarrollo están preparando todo para el logro de los objetivos esperados, y que los participantes se compenetren tanto con los temas a tratarse como con los ecodiálogos previstos.



El certamen como se ha informado está concebido como un espacio de reflexión y análisis sobre cómo está avanzando la gestión ambiental en el país, las limitaciones para el cumplimiento de la Ley y las políticas públicas ambientales y cómo el Ministerio del Ambiente está facilitando este proceso.



Propicia el intercambio de experiencias y generación de sinergias de un trabajo conjunto en temas de gestión ambiental que promuevan un desarrollo sostenible integral.



Han sido invitados a este magno certamen presidentes, consejeros y funcionarios de las gerencias de Recursos Naturales, Desarrollo Económico y Planeamiento de los Gobiernos Regionales de todo el país, representantes del Ministerio del Ambiente y órganos descentralizados, municipalidades del país, colegios profesionales, universidades, cooperantes, ONGs, investigadores y estudiantes universitarios, además del publico interesado en los temas a tratarse.


Para el día inaugural que será el martes 21 se ha previsto el arribo del ministro del Ambiente, Antonio Brack quien ofrecerá la Conferencia Magistral. La inauguración corresponde al titular del Gobierno Regional, Javier Atkins Lerggios.



La gestión integrada de recursos hídricos en condiciones de cambio climático, el Ordenamiento territorial, el desarrollo y la conservación de la biodiversidad biológica y la Gestión ambiental, son los temas incluidos en el programa. Cuatro conferencias magistrales, doce exposiciones y nueve temas serán tratados durante el certamen.


Como complemento, los ecodiálogos serán jornadas de reflexión e intercambio de experiencias, las que tendrán lugar durante los cuatro días.



Para ello se cuenta además del auditorio principal Manuel Moncloa y Ferreyra con las salas de conferencias de prensa, auditorio de la facultad de Derecho y Biblioteca de esta casa de estudios. También se ha considerado la Feria de Experiencias a cargo de instituciones vinculadas al certamen



Hay que señalar que la gestión ambiental se concibe como un “proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos”.

miércoles, 8 de junio de 2011


http://cevichemixtonoticias.blogspot.com/













Hoy 8 de Junio se celebra El Día Mundial de los Océanos












Este día se celebra por una iniciativa canadiense, y su celebración es relativamente reciente.
Los océanos cubren dos terceras partes de la superficie de la Tierra, y a través de sus interacciones con la atmósfera, litosfera y la biosfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta.
Además de servir como hábitat de una vastísima colección de plantas y animales, los océanos proporcionan alimento, energía y múltiples recursos a los seres humanos.
En 1994, la comunidad internacional dio un paso muy importante para la protección de los océanos al haber entrado en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos.
Una de las principales tareas de la campaña en favor de la flora y la fauna marinas es la preservación del atún, el tiburón, el pez espada y las poblaciones de merlín.
En 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el año 1998 como el Año Internacional de los Océanos.
Decálogo para salir de la crisis de los océanos
a.. Reducir de forma significativa el tamaño de las flotas industriales;
b.. Reducir drásticamente el impacto de la actividad pesquera en los ecosistemas marinos y en las especies no objetivo de la pesca, aplicando esta reducción a las prácticas más agresivas;
c.. Proteger los derechos y medios de vida de los pescadores artesanales;
d.. Declarar una red global de áreas marinas protegidas;
e.. Poner en marcha el Plan de Acción Internacional de la FAO contra la pesca ilegal;
f.. Luchar contra los efectos del cambio climático y las prácticas acuícolas destructivas especialmente en ecosistemas de gran valor como arrecifes de coral o manglares;
g.. Acabar con la contaminación marina;
h.. Establecer una moratoria sobre la pesca en zonas de alta biodiversidad de aguas profundas;
i.. Garantizar la responsabilidad ilimitada para las actividades industriales que causen daños al el medio marino;
j.. Proteger los ecosistemas costeros.



MAS DATOS
Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.
De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles. En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

domingo, 5 de junio de 2011













Así informa la prensa mundial sobre la virtual victoria de Humala
Distintos medios de todo el mundo tienen los ojos puestos en la jornada electoral de nuestro país

Luego de la difusión de los resultados a boca de urna que dan como ganador virtual a Ollanta Humala Tasso, la prensa mundial, que tiene los ojos puestos en nuestro país, informó de distintos modos cómo voto hoy el Perú.

“Humala aventaja a Fujimori en los sondeos a pie de urna”, tituló el diario “El Mundo” de España.

“El País” fue un poco más allá en cuanto a la primera emisión de cifras y publicó que Humala “gana por cinco puntos a Fujimori según los primeros sondeos a pie de urna”.

“Aunque hay más de cinco puntos de diferencia, la encuesta tiene un margen de error de tres puntos porcentuales arriba y abajo. Ante una elección tan reñida y con tantos votos indecisos en juego, aún es imposible aventurar cuál de los dos va a convertirse en el próximo gobernante, el 101 en la historia del país desde su independencia en 1821”.

El también español “ABC” resaltó la importancia del apoyo de Mario Vargas Llosa en el virtual triunfo de Humala.

“El apoyo en esta segunda vuelta de Mario Vargas Llosa, que encabezó un frente común de intelectuales al que se sumo el ex presidente Alejandro Toledo, supuso para él (Humala) un espaldarazo importante”, explicó “abc.es”.

Asimismo, “El Mercurio” de Chile apuntó que “Humala ganó en todas las provincias de Perú, salvo en Lima, donde Fujimori se impuso”.

Del mismo país, “La Tercera” advirtió que era poco probable que Keiko Fujimori remonte la ventaja de Humala.

“Los analistas peruanos dijeron que era prácticamente imposible que Keiko revirtiera la tendencia. Los expertos señalaron que los indecisos finalmente terminaron entregándole su voto a Humala. Pero también habría influido el caso de las esterilizaciones forzadas durante el régimen fujimorista. El tema generó amplio rechazo en el electorado femenino y perjudicó a la hija de Alberto Fujimori”, apuntó el citado medio.

Los analistas peruanos dijeron que era prácticamente imposible que Keiko revirtiera la tendencia. Los expertos señalaron que los indecisos finalmente terminaron entregándole su voto a Humala. Pero también habría influido el caso de las esterilizaciones forzadas durante el régimen fujimorista. El tema generó amplio rechazo en el electorado femenino y perjudicó a la hija de Alberto Fujimori.

El diario “El Clarín” de Argentina divulgó las cifras lanzadas por las distintas encuestadoras y apuntó: “De confirmarse estos datos con el escrutinio definitivo, Ollanta sería el nuevo presidente de Perú. Así, la hija del ex mandatario condenado a 25 años de cárcel por corrupción y asesinatos, Alberto Fujimori, no habría logrado convencer a la población de que no es lo mismo que su padre”.

“La Nación”, del mismo país, resalta que “la campaña estuvo cargada de tensiones y denuncias de uno y otro bando. Según los sondeos previos, el de hoy podría ser el resultado más apretado al menos desde 1962”.

El portal argentino “Infobae” recordó: “De confirmarse el resultado, será la primera vez que en Perú el ganador de la primera vuelta logre ratificar el triunfo en el ballottage. Asimismo, Fujimori no podrá convertirse en la primera presidente mujer en la historia del país”.

jueves, 2 de junio de 2011








Muchos lo consideran dentro de los partidos más importantes en la historia de la Selección Peruana. Y hay quienes consideran que el primer partido de Perú en el Mundial de 1970 fue uno cargado de un sin fin de emociones, no sólo por cómo se ganó, sino por el entorno que envolvía a la delegación nacional.
El 02 de Junio de 1970, Bulgaria y Perú debutaban la Copa del Mundo en el estadio de León en Guanajuato. Apenas dos días antes, un terremoto de 7.5 grados azotó la zona de Ancash, siendo el más devastador en la historia del Perú.




Por relatos de mis tíos, me comentaron que les costó mucho levantarse luego de tal tragedia, pero que ese triunfo de Perú en el primer partido del Mundial fue un gran golpe de alegría en medio del desconsuelo general. Desde otra parte del mundo, un puñado de jugadores dejaban con la frente en alto, el nombre de nuestro país.



La edición de El Comercio del 03 de Junio, daba cuenta de varios sentimientos encontrados. Por una parte, la algarabía por el resultado positivo ante los búlgaros, pero más allá de eso, reinaba la incertidumbre:
‘‘Un afligido equipo peruano, afectado por las noticias de la catástrofe que conmocionó al país, partió hacia León con la renovada determinación de rendir un homenaje a los muertos por el terremoto, haciendo un gran partido ante Bulgaria’’, informó el diario.



En medio de la tristeza, en Lima la gente se metió en sus casas y los que iban por las calles caminaban con una radio al oído. Según relatos de mis familiares, fueron los gritos de dolor del día anterior, se convirtieron en expresiones de melancolía, con gente en camiones gritando ‘‘Arriba Perú’’.
Perú volteó un partido increíble. Alberto Gallardo a los 6’ minutos, Héctor Chumpitaz a los 11’ y Teófilo Cubillas a los 28’del segundo tiempo, desencadenaron la alegría en el golpeado pueblo peruano, pues convirtió en el dolor en esperanza.


Fue esa palmada en la espalda que el país necesitaba en medio de la angustia y la incertidumbre que la naturaleza había provocado.
Rubiños (arco), Campos (Gonzalez), De la Torre, Chumpitaz, Fuentes; Challe, Mifflin; Baylón (Sotil), León, Cubillas y Gallardo fue el equipo que mandó Waldir Pereira Didí al terreno de juego.
El resto de la participación peruana es otra historia,



El 31 de Mayo, se cumplen 40 años de la tragedia que enlutó al país, pero en ese mismo lapso de tiempo, la Selección Peruana de Fútbol, en México, aportó su granito de arena regalando un memorable triunfo a todo el Perú.


miércoles, 1 de junio de 2011







Gerente de Desarrollo Social constata en simulacro de sismo


Urge remodelación de colegio Nuestra Señora de Fátima


El simulacro de sismo efectuado hoy en la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima demostró el entusiasmo y preparación de sus cerca de 2 mil 800 alumnas y de la plana docente, pero también dejó en evidencia la necesidad de que, por la seguridad de la comunidad educativa, se haga efectivo el desembolso prometido por el Gobierno Central para la remodelación de su precaria infraestructura, en el marco del programa nacional de recuperación de colegios emblemáticos.


La gerente regional de Desarrollo Social, Verónica Luy Delgado, verificó que las escaleras constituyen una vía de escape demasiado estrecha para el número de estudiantes que deben ser escapar con rapidez en caso de un terremoto u otra emergencia, motivo por el cual, de acuerdo con el reporte de la simulación, hubo 33 heridas, tres de las cuales eran de gravedad.


En ese contexto, se comprometió a realizar las gestiones necesarias a nivel central con el objetivo de agilizar el expediente de la referida escuela femenina, actualmente en manos del Ministerio de Economía y Finanzas, y de esta manera contar con el presupuesto para la modernización y reconstrucción del plantel.



La actividad se desarrolló esta mañana, en el marco del segundo simulacro nacional de sismo del presente año. La funcionaria, acompañada por miembros del Comité Regional de Defensa Civil y del secretario técnico del comité provincial supervisó el desplazamiento de alumnas y profesores de las aulas hacia los patios, la atención y evacuación de supuestos heridos y participó en la reunión del comité escolar de Defensa Civil para la evaluación de los daños.


Luy Delgado felicitó la respuesta observada de parte de las alumnas, y sostuvo que los simulacros son muy útiles para detectar las deficiencias en los sistemas de prevención y atención de desastres de cada sector o institución, y poder así mejorar las condiciones y la preparación con miras a afrontar con éxito una verdadera emergencia.



Tomó nota de las necesidades que afronta este colegio emblemático, como problemas de desagüe, daños ocasionados en las paredes laterales del lado de la avenida Sánchez Cerro debido a los talleres informales instalados en la zona, presencia de delincuentes por la cercanía al mercado, entre otras dificultades.



Donación



La delegación del Gobierno Regional entregó un paquete de libros, relacionados con el tema de seguridad y prevención de desastres, para que se pongan a disposición de escolares y docentes.






Estadisticas gratis

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]