sanmiguelalmamaterdepiura

Blog de los sanmiguelinos a su alma mater. Un homenaje a nuestro amado y leal San Miguel de Piura,CRISOL DE LA PIURANIDAD!!!!

viernes, 25 de noviembre de 2011








25 de Noviembre, Día de la No violencia contra la mujer
LA VIOLENCIA TIENE ROSTRO DE MUJER

Las formas de violencia contra la mujer son diversas e innumerables, van desde la violencia doméstica, el acoso en el trabajo, la violación y la tortura sexual, hasta el mostrar a la mujer como instrumento sexual. Cada una de estas formas de violencia se presenta de múltiples maneras y en distintos grados de intensidad. Con el objetivo de concientizar, generar la reflexión y promover propuestas para contribuir a erradicar esta violencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó desde 1999, el 25 de Noviembre como Día de la No Violencia Contra las Mujeres. Este día sirve para recordar a todas las mujeres del mundo que no deben ser las víctimas de nadie.

A lo largo de la historia, la violencia contra las mujeres y las niñas ha constituido un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz y una grave violación a sus derechos humanos y libertades fundamentales. A diario somos testigos de la violencia de que son víctima las mujeres; violencia física, humillaciones e incluso asesinato. Las mujeres son secuestradas, violadas y asesinadas, sin que sus verdugos reciban el castigo justo. Esto demuestra que es necesario hacer mucho más.

La violencia contra las mujeres es una violación generalizada de sus derechos humanos, expresión del poder, dominio y control que se ejerce sobre sus cuerpos y es uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género y el desarrollo. La violencia física, sexual y psicológica, así como la explotación, el abuso de carácter económico y el feminicidio son las manifestaciones más recurrentes de la violencia que se ejerce contra las mujeres, tanto en el ámbito privado como público.

Los ejemplos y formas de abuso y agresión son, como decíamos al principio, innumerables. Por ello, la importancia de este día internacional. Por ello, la necesidad de que esta fecha no se limite a actos conmemorativos minoritarios. Es urgente que el Estado en todos sus niveles elaboren planes integrales contra la violencia hacia la mujer y estos deben pasar, obligatoriamente, por una educación en la igualdad.

En el contexto de generar propuestas para erradicar la violencia contra la mujer es importante abordar temas como un mayor acceso a la educación, a las oportunidades de trabajo y la salud reproductiva. Combatir, asimismo, la violencia y el maltrato hacia las niñas en las escuelas, y brindar protección a las niñas trabajadoras. Promover la elaboración de presupuestos con enfoque de género, el liderazgo de las mujeres y la reducción de las inequidades de género en todos los ámbitos, en especial en la salud y educación.

Se requiere también, apoyar el desarrollo de mujeres las rurales, y velar por que las mujeres se beneficien por igual de las estrategias para la lucha contra la pobreza, del acceso a los recursos naturales y a los servicios de apoyo a las actividades productivas en el ámbito rural, en especial de la agricultura donde la contribución de la mujer aún no es visibilizada.

Penalización del feminicidio: Una necesidad
Desde Manuela Ramos demandamos que se penalice el feminicidio para hacer visible la existencia de este tipo de crímenes contra las mujeres por razones de género y sancionar en su especificidad a quienes las matan, contribuyendo a generar un ambiente de rechazo a esta grave manifestación de violencia contra las mujeres. Bajo el marco de los estándares internacionales de los derechos humanos, es completamente exigible penalizar estos crímenes contra las mujeres, sin que ello constituya una discriminación respecto a la protección de la vida del os varones, como algunos parlamentarios lo han sostenido.
Actualmente, el feminicidio está penalizado en Costa Rica, Chile, Guatemala, Colombia, El Salvador y México. Sancionando esta forma extrema de violencia contra las mujeres a manos de sus parejas, ya sea que exista o haya existido entre ellos una relación sentimental de por medio.
A la fecha, el Congreso de la República a través de la Comisión de la Mujer y Familia, aprobó por unanimidad el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 008/2011-CR y 224/2011-CR que incluye el delito de feminicidio en el Código Penal sancionándolo con una pena no menor a quince años, y en circunstancias agravantes no menor a veinticinco años. En este sentido, estamos seguras que el Congreso de la República cumpliendo con las mujeres peruanas, promulgará en el marco del 25 de Noviembre esta esperada norma.

5 Feminicidios en la Región Piura (2011)
7 Feminicidios a nivel nacional por mes.

35 casos de violencia sexual de niños y adolescentes (enero – septiembre)

301 casos de violencia en mujeres (enero – septiembre).

Fuente: Centro de Emergencia Mujer CEM – Piura.











http://www.piuraweb.com/
Parque Nacional Cerros de Amotape recibe por primera vez la visita de un Congresista de la República
Por primera vez en su historia, el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), perteneciente al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y ubicado en la región Piura, recibió la visita de un representante del Congreso de la República, en la figura de la parlamentaria María Cordero.

La representante se hizo presente en el sector denominado El Caucho para tomar conocimiento de las acciones que se llevan a cabo a favor de la biodiversidad de la zona y proponer iniciativas legislativas que busquen reforzar este esfuerzo.

Fue el Jefe del PNCA, ingeniero Rubén Martínez Cabrera, quien recibió a la visitante y le brindó una exposición técnica sobre la importancia de este Bosque Tropical del Pacifico, rico por su gran biodiversidad de flora y fauna.

También dialogaron sobre la potencial amenaza del denominado Proyecto de Irrigación Margen Derecha, que pretende hacer una represa en el interior del ANP, así como el impacto sobre el ecosistema al darse la rehabilitación de la carretera El Caucho - Bocana Murciélago.

Por su parte, la parlamentaria comprometió su apoyo en defensa de este importante escenario de naturaleza ubicado al norte de nuestro país, especialmente en cuanto a equipamiento tecnológico y otros recursos para la investigación científica, que permitan un trabajo más eficiente.


QUE ES?


El Parque Nacional Cerros de Amotape está situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo más bien conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Anteriormente estos bosques cubrían la totalidad de Tumbes, Piura y Lambayeque en Perú, y de El Oro y las regiones costeras de Guayas en Ecuador.
Muchas variedades de orquídeas, arbustos, espinos y animales se encuentran en estas regiones como el oso perezoso gigante, el cóndor de los bajos andes, el tigrillo, la boa constrictor y el cocodrilo americano en peligro de extinción. El parque nacional fue establecido oficialmente el 22 de julio de 1975 y tiene una superficie de 913 km².




COMO SE LLEGA?




Desde Lima se puede llegar por vía aérea y por la Carretera Panamericana Norte hasta la ciudad de Tumbes. Desde Tumbes existen estas vías de acceso diferentes:
Acceso 1. Tumbes - Caserio Francos (por carretera asfaltada), Francos - Puesto de control Rica Playa (por trocha carrozable), a una hora desde Tumbes.
Acceso 2. Tumbes - Quebrada Bocapán (por carretera asfaltada), Bocapan - Cruce Huasimo - Puesto de Control Panales, Puesto de Control Panales - Puesto de Control Teniente Astete ANP (por trocha carrozable).
Acceso 3. Tumbes - Mancora (por carretera asfaltada) Mancora - Puesto de Control de Fernandez (10 km de trocha carrozable y luego cauce de quebrada) - Siguiendo por varios caserios se llegua al puesto de control de Panales.
Para ingresar al área es necesario solicitar un permiso del Jefe del ANP. La visita con propósito de investigación requiere cumplir con los requisitos establecidos en el TUPA (Texto Único de Procedimientos Administrativos) de INRENA, que es tramitado en Lima. La Sede Administrativa del INRENA esta en Bartolomé Zeta Nº 127 – Urb. José Lishner Tudela - Tumbes, su telefax es el 072–526489
En los puestos de control existen facilidades básicas para pernocte de visitantes. Los guardaparques ofrecen información verbal a los visitantes. Al interior del Parque existen senderos y 2 miradores turísticos naturales. Además, en el sector de Quebrada Faical se ha construido la Estación Biológica El Caucho que provee buenas facilidades para visitantes.

miércoles, 23 de noviembre de 2011



Dirección Regional de Agricultura realiza capacitación en cadenas productivas

Con el propósito de lograr el fortalecimiento de capacidades del personal y determinar los mecanismos más apropiados para la formulación de proyectos, la Dirección Regional de Agricultura (DRA) Piura realizó una jornada de capacitación técnica en cadenas productivas.

La capacitación tuvo por finalidad analizar las cadenas productivas, fortalecer las capacidades del personal y encontrar los mecanismos que faciliten la formulación de proyectos con apoyo de la Dirección de Planificación y Presupuesto de la DRA, que culminen con la puesta en marcha de Proyectos de Inversión Pública.

El director de Competitividad Agraria de la DRA Piura, ingeniero Mario Moscol Saavedra, señaló que las Cadenas Productivas constituyen un sistema en el que intervienen, se articulan e interaccionan diferentes actores, encontrándose eslabones como el de la producción, donde están los pequeños productores organizados con enfoque de mercado y donde “nosotros estamos fortaleciendo y asesorándolos”.

Explicó que la Dirección de Competitividad basa su trabajo en cadenas productivas de sostenibilidad como banano, mango, frijol caupí, cacao, maracuyá, bovinos lácteos, caprinos lácteos, caprinos de carne y café; cadenas nuevas como ovinos de carne de la meseta andina, lúcuma y ají tabasco y las promisorias como el aguaymanto.

La capacitación contó con el apoyo de la Fundación Swisscontact a través del Proyecto Norte Emprendedor y estuvo dirigido a miembros de la Dirección Regional de Competitividad Agraria y jefes y técnicos de las agencias agrarias de la Dirección Regional de Agricultura Piura.

La finalidad de esta capacitación fue homologar conceptos y lograr un lenguaje común en torno a la promoción y desarrollo de cadenas productivas y dotar a los participantes de herramientas que les permitan analizar y planificar actividades que promuevan la competitividad de las cadenas productivas de sus ámbitos de intervención.

Igualmente se consideró importante dotar a los participantes de conceptos y herramientas que les permitan identificar, analizar e implementar procesos de desarrollo de conocimientos con productores rurales.

La capacitación se realizó en el auditorio de la DRA Piura en dos etapas, la primera fue del 24 al 25 de octubre y la segunda del 21 al 22 de noviembre. Estuvo a cargo del ingeniero Rubén Ganoza Ubillús, representante de Swisscontact.

Entre los temas que se trataron durante la jornada de capacitación fue la priorización de cadenas productivas, mapeo de la cadena productiva, elaboración de estrategias de competitividad en cadenas productivas, funcionalidad de una mesa insterinstitucional de apoyo a una cadena productiva y metodologías útiles en el trabajo de desarrollo de conocimientos con poblaciones rurales.


Gran Premio del IV Festival Claro se lo llevaron finalistas de Puno

 Paola Gómez y Marcel Cari, participantes de la Región Sur por la categoría Fusión, se coronaron como Ganadores Absolutos del Festival Claro con su tema "Fiesta Infernal”

La Gran Final del IV Festival Claro se celebró a lo grande y premió al dúo representante de Puno, conformado por Paola Gómez Churi y Marcel Cari Ramos, finalistas por la categoría Fusión con el tema "Fiesta Infernal.

Ambos artistas alzaron el trofeo en presencia del director comercial de Claro, Rodrigo Arosemena y del cantautor peruano Gianmarco. Los Ganadores Absolutos de esta cuarta edición del Festival se llevaron un premio total de US$ 15,000, los primeros US$ 5,000 como ganadores en su categoría y los US$ 10 mil adicionales como vencedores de todo el festival.

Momentos previos, los miembros del jurado tuvieron la intensa labor de seleccionar a los ganadores de cada una de las 6 categorías participantes que se llevaron $5,000 cada una, siendo los ganadores:

CATEGORÍA CANCIÓN GANADORES REGIÓN
Andina



"Que no muera la vida en Huancayo" Sergio Cárdenas, Eugenio Rivera (autores) y Delia Meza (intérprete) Centro (Huancayo)
Tropica



l "Mala" Erick Ballivian (autor), Brenda Perry y Miguel Ángel Dongo (intérpretes) Sur
(Arequipa)
Fusión



"Fiesta Infernal" Paola Gómez (autor e intérprete) y Marcel Cari (intérprete) Sur
(Puno)
Criolla



"Vida hecha devoción" Eduardo Casas (autor), Carlos Ayala y Carlos Castillo (intérpretes) Capital (Lima)
Canción



"Dónde estás? José Luis Ordinola (autor), Rubi Marina Raa (intérprete) Capital
(Lima)
Pop/Rock



"Te quiero ver" Omar Galarza, Víctor Palomino, Daniel Esteban y Omar Pérez (autores e intérpretes), Max Meza (intérprete) Capital (Lima)

Fue una noche llena de mucha emoción no solo para los participantes, sino también para sus familiares y amigos que se encontraban entre el público asistente. Renombrados artistas nacionales de la talla de Martina Portocarrero, Antonio Cartagena, Daniella Saetonne, Pepe Alva, Daniel F, Mónica Dueñas y la agrupación juvenil Adammo, se sumaron a esta gran fiesta de la canción nacional interpretando algunos de sus más reconocidos éxitos.

El gran cierre del espectáculo estuvo a cargo del popular cantautor peruano GianMarco, reciente ganador del Grammy Latino, quien ofreció un concierto que hizo vibrar con lo mejor de su repertorio al público asistente durante más de una hora.

Durante la velada, Rodrigo Arosemena, Director Comercial de Claro, aprovechó la oportunidad para destacar la intensa labor desempeñada por los miembros del jurado e hizo un especial reconocimiento a los miles de participantes inscritos en todas las ediciones del ya tradicional Festival Claro.

En el IV Festival se hicieron dos importantes reconocimientos: el Premio Alcatel a la Innovación otorgado al disco “Caracoles” de la agrupación Kanaku y el Tigre, y entregado por Sandra Sizgorich, Gerente Comercial de Alcatel. De igual modo, María Cecilia Gamero, Jefe de Marca de “El Comercio”, hizo entrega del Premio El Comercio a la Trayectoria al gran maestro Raúl García Zárate, importante concertista de guitarra de música andina nacional con más de 60 años de trayectoria.

Como se recuerda, el Festival CLARO que tiene como objetivo promover la revaloración de los géneros musicales cultivados en el Perú, alentando la participación de artistas nacionales, a través de la fusión de melodías de la Costa, Sierra y Selva con ritmos contemporáneos, adoptó en esta su cuarta edición un nuevo formato con énfasis en la participación regional y audiciones descentralizadas en vivo, buscando acercar la oportunidad de participar a más peruanos y peruanas.

Con el cierre de esta edición del Festival, Claro sigue demostrando su compromiso con la cultura en el Perú, incentivando a través de este importante evento, la creatividad en todos los géneros de la música popular peruana y dando la oportunidad a los peruanos de mostrar todo su talento a través de esta ventana musical.

Más información sobre el festival en www.claro.com.pe.

lunes, 21 de noviembre de 2011








PERIODISTAS CONTRA LA CORRUPCION




La Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de la Corte Superior de Justicia conformará hoy una mesa de trabajo de periodistas para luchar contra la corrupción.




Este grupo de trabajo formará parte del programa Umbral Anticorrupción que ya dispone de treinta mesas similares en este distrito judicial.




Las mesas anticorrupción colaboran en el control de los actos irregulares en el Poder Judicial y participan en capacitaciones a jóvenes del cuarto y quinto año del nivel secundario en temas de ética y valores, pandillaje comunal y lucha contra la corrupción.




Periodistas de distintos medios de comunicación regional han sido invitados para la elección de sus representantes ante este órgano, en un acto que se llevará a cabo a las diez de la mañana en la Municipalidad de Piura.




La Corte Superior también anunció la realización del primer congreso de las mesas de trabajo del Umbral Anticorrupción, el próximo 10 de diciembre en la Universidad Nacional de Piura.

lunes, 14 de noviembre de 2011













YA ESTAN LOS CLASIFICADOS A 4TOS DE FINAL


Tras los resultados que se dieron el pasado domingo 13. Quedan ocho equipos en competencia. Uno de ellos será el que llegue a levantar la Copa Perú y consiga el ansiado ingreso a la máxima categoría del fútbol profesional peruano. Antes fueron campeones y estuvieron en esta categoria: Sportivo Huracán de Arequipa (1973), Universidad Técnica de Cajamarca (UTC) (1981) y Asociación Deportiva de Tarma (ADT) (1979)



Este domingo 13, en distintos escenarios deportivos del país, se confirmaron los equipos clasificados a cuartos de final de la Copa Perú 2011. Pacífico FC de Lima, Universidad Nacional de Ucayali, ADT de Tarma, Alianza Universidad de Huánuco y UTC de Cajamarca fueron los ganadores de este derecho de continuar en competencia.
De los 5 partidos que se jugaron, el que protagonizaron ADT y Defensor Zarumilla de Ica, fue el que tuvo ribetes de espectacular, pues el resultado del partido de ida, casi aseguraba la clasificación del Defensor Zarumilla de Ica por el 3 a 1 que consiguió. Para ADT fue un gran desafío y jugando ante sus parciales, logró el milagro el resultado justo (2 a 0) que, obligó a tomar en cuenta el gol de visita que convirtió en el estadio “Picasso Peratta” de Ica.
Los que resolvieron en forma categórica y sin dudas de su superioridad futbolística en el encuentro de hoy, porque golearon, fueron: UTC, 3 a 0, al Atlético Grau de Piura; Pacífico FC de Lima, 4 a 1, a Los Tigres de Loreto; UNU, 3 a 1, Cultural Géminis de Comas Lima. Mientras que, el único que ratificó que fue mejor en los dos partidos fue Alianza Universidad de Huánuco que ganó de local, 3 a 0, el pasado 6 de noviembre y que, hoy, le volteó el marcador, 2 a 1, al Sport Victoria en Ica.
Lo que deja esta jornada dominical de la etapa nacional, es que, la mayoría de los equipos que jugaron de local, hicieron “respetar la casa” y lograron pasar a cuartos de final de la Copa Perú 2011.
A continuación, el consolidado de resultados de los partidos de vuelta de octavos de final, los clasificados y las llaves que se forman para cuartos de final:
COPA PERÚ – ETAPA NACIONAL
OCTAVOS DE FINAL – PARTIDOS DE VUELTA
Domingo 13 de noviembre 2011
GRUPO 2
Estadio de La Encañada de Cajamarca 12:00 hrs. UTC (Cajamarca) (3) vs. (0) Atlético Grau (Piura)Clasifica: UTC (Cajamarca)
GRUPO 3
Estadio Aliardo Soria de Pucallpa15:30 hrs. UNU de Pucallpa (Ucayali) (3) vs. (1) Cultural Géminis de Comas (Lima)Clasifica: UNU de Pucallpa (Ucayali)
GRUPO 4
Estadio San Martín de Porres15:00 hrs. Pacífico FC (Lima) (4) vs. (1) Los Tigres (Loreto)Clasifica: Pacífico FC (Lima)
GRUPO 5
Estadio José Picasso Peratta de Ica15:30 hrs. Sport Victoria (Ica) (1) vs. (2) Alianza Universidad (Huánuco)Clasifica: Alianza Universidad (Huánuco)
GRUPO 6
Estadio Unión de Tarma15:15 hrs. ADT (Tarma) (2) vs. (0) Defensor Zarumilla de Nasca (Ica)Clasifica: ADT (Tarma)

SÁBADO 12 DE NOVIEMBRE 2011.
GRUPO 8
Estadio Garcilaso de la Vega del Cusco
11:30 hrs. Real Garcilaso (Cusco) (4) vs. (2) Unión Minas (Arequipa)
Clasifica: Real Garcilaso del Cusco.

GRUPO 1
Estadio: Elías Aguirre de Chiclayo
15:30 hrs Los Caimanes (Lambayeque) (0) vs. (0) Universitario de Trujillo (La Libertad)Clasifica: Los Caimanes de Lambayeque.

GRUPO 7
Estadio Mariano Melgar de Arequipa15:30 hrs Sportivo Huracán (Arequipa) (1) vs. (0) Franciscano San Román (Puno)
Clasifica: Sportivo Huracán de Arequipa.



SINTESIS


Fichas Copa Perú - Octavos (vuelta)
UNU 3 - Cultural Géminis 1
Sport Victoria 1 - Alianza Universidad 2
ADT 2 - Defensor Zarumilla 0
Pacífico FC 4 - Los Tigres 1
UTC 3 - Atlético Grau 0
Sportivo Huracán 1 - Franciscano San Román 0
Los Caimanes 0 - Universitario de Trujillo 0
Real Garcilaso 4 - Unión Minas 2

COPA PERÚ - ETAPA NACIONAL
CUARTOS DE FINAL
PARTIDOS DE IDA (19 ó 20 de noviembre)

LLAVE A
Estadio “Elías Aguirre” de Chiclayo
Los Caimanes (Lambayeque) vs. UTC (Cajamarca)

LLAVE B
Estadio “San Martín de Porres” (Lima)
Pacífico FC (Lima) vs. UNU (Ucayali)

LLAVE C
Estadio “Unión” de Tarma
ADT (Tarma) vs. Alianza Universidad (Huánuco)

LLAVE D
Estadio “Garcilaso de la Vega” del Cusco
Real Garcilaso (Cusco) vs. Sportivo Huracán (Arequipa)
---------


EL UTC-GRAU

http://dechalaca.com/copaperu/etapa-nacional-2011/utc-atletico-grau-sigan-participando



Tras un magro 0-0 en la ida, que dio muestras de que ambos cuadros necesitaban mejorar, en el cotejo desarrollado en el estadio José Carlos Mariátegui de La Encañada, Grau le dijo adiós a la posibilidad de volver a la máxima categoría debido a una presentación decepcionante.



El cuadro dirigido por Mario Flores nunca fue una amenaza real para UTC que jugó con inteligencia y fue implacable en los momentos precisos.



Con Paolo Joya como principal baluarte y con la grata aparición de Frank Aybar, el ‘Gavilán Norteño’ demostró que sabe hacer frente a sus propias limitaciones y resolvió una serie que tenía la etiqueta de pronóstico reservado.



Ahora, ya clasificado a los cuartos de final, deberá enfrentar a Los Caimanes. El ‘Gavilán Norteño’ quiere volar como en antaño.
¡Qué gran Joya!
El volante central del cuadro cajamarquino se irguió como la figura del partido porque fue el eje de su equipo. Además de ser una máquina para recuperar balones, los administró con propiedad y supo sumarse al ataque para romper líneas y crear peligro en el arco de Goyoneche. Incluso cuando el UTC tuvo un bajón en el inicio del segundo tiempo, el despliegue de Joya fue fundamental para que Grau no equiparara las acciones.


Por otro lado, unas líneas aparte son para la seguridad que ofreció Harold Quiroz, quien respondió en gran forma cuando fue requerido.
Para el táctico: La experiencia no se compra
El contundente triunfo del UTC se explica en gran medida por la inteligencia de un entrenador de mil batallas como César ‘Chalaca’ Gonzáles, quien en ningún momento vio peligrar la clasificación de su equipo debido a las previsiones que tomó.


El 4-2-3-1 que mandó a la cancha volvió a neutralizar a su rival con la dupla conformada por Otoya y Joya. Este par se comió la media cancha, le ganó el duelo a los volantes ofensivos del Grau y supo crear peligro, incluso más que Salinas y Guerrero.




Pero el mayor acierto de ‘Chalaca’ fue sin duda la apuesta por Fran Aybar cuando el partido se complicaba por la presión de su rival.



A pesar que las circunstancias pedían mayor marca, Gonzales sorprendió a todos metiendo un cambio ofensivo que sería determinante en el marcador final. Por el lado del conjunto albo, el 4-cuadrado-2 que mandó Mario Flores tuvo más de una actuación discreta que mermó el accionar colectivo.



Con un Andersson Velásquez desaparecido y con Ariel Peña dedicado más a pelear con los rivales que a jugar fútbol, Grau careció de presencia ofensiva para inquietar a su rival.



Durante la primera mitad, los piuranos casi llegaron al pórtico de Quiroz y cuando el resultado los obligaba a salir, el físico de sus mejores jugadores -Crespo y Padilla- ya había disminuido por el trajín.
Se lo tenía guardado
El ingreso de Frank Aybar en la etapa complementaria hizo que el conjunto local pudiera sobreponerse al dominio que venía ejerciendo Grau.



El habilidoso volante supo aprovechar los espacios que dejaba la defensa del conjunto piurano y fue el autor intelectual del segundo y del tercer tanto de su equipo.



Tanto Fajardo a los 82 minutos, como Cuya a los 91, le deben sus goles al pequeño Aybar, quien no se cansó de encarar y hacer jugadas de lujo que levantaron al público de las tribunas y contribuyeron a que su equipo saliera adelante.
Para el estadístico: Más que una derrota
La derrota 3-0 ante UTC no solo le significó al conjunto piurano la eliminación, sino que recibió su peor derrota en el año. Desde que debutara en la Etapa Regional de la Región 1, el cuadro albo había caído como máximo por dos goles de diferencia: 3-1 ante José Chiroque Cielo y 2-0 ante Los Caimanes.
FICHA DEL PARTIDO


- 16' GOL DE UTC (1-0). Tras un mal rechazo de la defensa piurana, Ponte aprovecha el error y abre el marcador con un fuerte remate dentro del área chica.
-82' GOL DE UTC (2-0). Aybar pasó como en su casa dentro del área piurana y habilitó a Fajardo, quien solo ante Goyoneche, pudo el segundo para UTC.
- 91'+ GOL DE UTC (3-0). Tras otra buena acción de Aybar, Cuya pudo la goleada para UTC sobre el final del cotejo.
Tarjetas amarillas
- 59' Müller Farfán (GRA)
Tarjetas rojas
- 45' Félix Otoya (UTC).
- 45' Ariel Peña (GRA).
- 88': Müller Farfán (UTC).
El Balance
Primer Tiempo: UTC tuvo un inicio arrollador y logró reflejar su dominio en el marcador gracias a Ponte. No obstante, el conjunto cajamarquino bajó las revoluciones en los últimos minutos pese a tener al frente a un Grau que decepcionó con su juego.
Segundo Tiempo: Con una buena lectura del partido de parte de 'Chalaca' Gonzales, UTC logró aumentar el marcador ante un Grau que decepcionó con su juego, tanto en materia ofensiva y defensiva.


- 16' GOL DE UTC (1-0). Tras un mal rechazo de la defensa piurana, Ponte aprovecha el error y abre el marcador con un fuerte remate dentro del área chica.
-82' GOL DE UTC (2-0). Aybar pasó como en su casa dentro del área piurana y habilitó a Fajardo, quien solo ante Goyoneche, pudo el segundo para UTC.
- 91'+ GOL DE UTC (3-0). Tras otra buena acción de Aybar, Cuya pudo la goleada para UTC sobre el final del cotejo.
Tarjetas amarillas
- 59' Müller Farfán (GRA)
Tarjetas rojas
- 45' Félix Otoya (UTC).
- 45' Ariel Peña (GRA).
- 88': Müller Farfán (UTC).
El Balance
Primer Tiempo: UTC tuvo un inicio arrollador y logró reflejar su dominio en el marcador gracias a Ponte. No obstante, el conjunto cajamarquino bajó las revoluciones en los últimos minutos pese a tener al frente a un Grau que decepcionó con su juego.
Segundo Tiempo: Con una buena lectura del partido de parte de 'Chalaca' Gonzales, UTC logró aumentar el marcador ante un Grau que decepcionó con su juego, tanto en materia ofensiva y defensiva.

viernes, 11 de noviembre de 2011











Emotivo y multitudinario adiós a Monseñor Cantuarias


Arzobispo Antonio Eguren oficio Santa Misa por su descanso eterno




Cientos de personas acudieron hoy a la Basílica Catedral de Piura para despedir y rezar por el descanso eterno de quien fue pastor por 25 años de la Arquidiócesis de Piura, Monseñor Oscar Cantuarias, llamado a la Casa del Padre el pasado martes en la ciudad de Lima.



“’Jesús es mi amigo’ es la frase que mejor resume la vida de Monseñor Cantuarias”, expresó en la homilía de la Misa de Exequias nuestro Arzobispo, Monseñor José Antonio Eguren S.C.V., quien explicó que es este testimonio de vida el que ha guiado la entrega, servicio y trabajo pastoral de Monseñor Cantuarias en nuestra Arquidiócesis.


“Su amistad con Jesús lo llevó a descubrir su vocación sacerdotal desde muy temprana edad. A los 11 años ingresó al seminario y posteriormente se trasladó a Lima para realizar sus estudios en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo, siendo ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Lima en 1955. Tres años más tarde fue incorporado a la recién creada diócesis de Huacho, lugar donde es muy recordado por haber desarrollado una vasta labor pastoral especialmente como párroco en la Catedral de la ciudad en los años 60.


Su amistad con Jesús permite que el Papa Pablo VI lo ordene en 1973 Obispo de Tacna y Moquehua. En 1981 fue promovido a la Arquidiócesis de Piura, donde ahora se queda con nosotros porque sus restos, por propia voluntad, se alojarán en nuestra ciudad a la que tanto amó y por la que tanto se entregó en sus años como Arzobispo”, recordó nuestro Arzobispo.



“Es así como debemos entender sus múltiples iniciativas sociales -continuó Monseñor Eguren -. Su preocupación constante por el bien de todos, de manera particular por los niños y jóvenes lo llevó a fundar diversas iniciativas como el centro Corazones Valientes, a conseguir un terreno en lo que es hoy un Centro Juvenil en Catacaos, el Hogar del Niño Piurano que atiende las necesidades de tantos niños de nuestra ciudad”.
“Consecuencia de su amistad con Jesús es la fundación de Diaconía para la Justicia y la Paz, que realiza una importante labor por defender la dignidad de los más pobres y necesitados, extendiendo hoy su trabajo hacia la defensa de los derechos del niño por nacer, la defensa de los concebidos no nacidos”, explicó nuestro Arzobispo.
“Monseñor Cantuarias fue un gran defensor de los derechos de la Región. Basta recordar el aliento dado a los piuranos en medio del sufrimiento por la catástrofe dejada en estas tierras el Fenómeno del Niño, y su arduo trabajo por sacar adelante iniciativas que ayudarían a paliar tal emergencia. Gracias a sus gestiones, hoy se cuenta con el canon petrolero”, recordó el actual Arzobispo de Piura y Tumbes.
POR UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD


Monseñor Eguren evidenció a los fieles y a las autoridades presentes la urgente necesidad de un hospital de alta complejidad en Piura: “Somos el segundo Departamento más habitado del país, la cuarta economía del Perú que aporta el 4% del Producto Bruto Interno, en estas circunstancias no es posible que tengamos que derivar a nuestros pacientes con problemas cardiovasculares, con problemas de cáncer, a otras ciudades.


Y esto lo hemos vivido en carne propia, porque la salud de Monseñor Cantuarias decayó por una afección cardiaca y no habían los equipos necesarios para practicarle un cateterismo. Tuvimos que traer los equipos desde Lima. Posteriormente cuando, por recomendación de los especialistas, hubo que intervenirlo quirúrgicamente tampoco estaban los equipos adecuados y debimos trasladarlo a una institución médica especializada en Lima.
Sé que también hay otras prioridades en nuestra querida Piura: seguridad ciudadana, carreteras, lucha contra la corrupción, entre tantos otros, pero la salud es también una prioridad que afecta a tantos y tantos piuranos que sufren los estragos de no tener una adecuada atención de salud, poniendo en riesgo sus vidas”, afirmó.
POR LA UNIDAD DE LOS PIURANOS


Nuestro Arzobispo continuó agradeciendo a Monseñor Cantuarias sus gestiones para que el entonces Santo Padre Juan Pablo II, hoy beato, visitara nuestras tierras en 1985. Cinco años más tarde convocó al primer Sínodo Arquidiocesano bajo el lema "Construyamos Juntos Nuestra Iglesia", de gran repercusión en la vida de nuestra Iglesia local.
Monseñor Eguren destacó que una preocupación constante de Monseñor Cantuarias ha sido la unidad de Piura. “Oscar decía: ‘Piura tiene un gran problema, la desunión de sus hijos’. Hermanos, este es el gran desafío de los piuranos, forjar vínculos de amor que nos permitan tener gestos cada vez más cercanos y profundos de comunión”.
Nuestro Arzobispo concluyó su homilía relatando que en un encuentro que tuvo con Monseñor Cantuarias en un aeropuerto peruano hace pocas semanas, el Arzobispo Emérito de Piura le comentó que estaba leyendo ‘La pasión de Santa Teresita del Niño Jesús’. “Tal ha sido la delicadeza del Señor que el deceso de Monseñor Cantuarias ha ocurrido el día en que se veneraban las reliquias de esta santa en Piura. Una muestra más de su amistad con Jesús”, puntualizó Monseñor Eguren.


La Misa de exequias fue concelebrada por Monseñor Lino Panizza, Secretario de la Conferencia Episcopal Peruana; Monseñor Daniel Turley, Obispo de Chulucanas; y Monseñor Jesús Moliné, Obispo de Chiclayo; junto a numerosos sacerdotes de nuestra Iglesia particular, Asistieron familiares, autoridades civiles y militares, representantes de instituciones educativas y religiosas, grupos de parroquias y fieles en general que con mucho recogimiento elevaron sus oraciones y cantos a Dios para agradecer por este fiel servidor de Jesucristo y de su Iglesia.
Al finalizar la Eucaristía los restos mortales de Monseñor Cantuarias fueron trasladados al Cementerio San Miguel Arcángel (ex Metropolitano) en una caravana que recorrió las calles de nuestra ciudad, mientras los fieles caminaban tras la carroza fúnebre entonando melodías en medio de conmovedoras palmas y vivas.
Durante el sepelio la señora Ruby Rodríguez, Alcaldesa Provincial de Piura, le entregó a la familia de Monseñor Cantuarias la “Medalla de la Ciudad” en reconocimiento a la labor pastoral del fallecido Arzobispo Emérito.
Monseñor Oscar Cantuarias Pastor fue llamado a la Casa del Padre la noche del martes 08 de noviembre a los 80 años de edad en la ciudad de Lima, tras una operación al corazón y luego de haber realizando una intensa labor pastoral en la Arquidiócesis de Piura y Tumbes durante 25 años de fructífero y generoso servicio a la Iglesia.

http://www.piuraweb.com/

Actriz Nacional Claudia Burga en la Universidad Nacional de Piura
Monólogo y conversatorio sobre “SEXUALIDAD LIBRE Y RESPONSABLE”
Presenta la ONG Visión Solidaria en la UNP.
La ONG Visión Solidaria y su Programa VIVA, está promoviendo a nivel nacional la Campaña “Libérate” con el apoyo de empresas privadas.
La mencionada cruzada con el patrocinio del Instituto de Cultura de laUniversidad Nacional de Piura, presentará el Monólogo: “Sexualidad libre y responsable”, el próximo 15 de noviembre en el Auditorio de laFacultad de Medicina Humana, a las 11:00 horas.
La finalidad de esta cruzada cultural es fortalecer el conocimiento sobre sexualidad y derechos sexuales para una toma de decisión responsable, generando espacios de reflexión y diálogo, sobre sus derechos y responsabilidades.
El monólogo estará a cargo de la actriz nacional: Claudia Giselle Angela Burga Medina (Lima), quien dialogará con la juventud piurana sobre la temática del monólogo.
El Instituto de Cultura invita a los y las adolescentes y jóvenes de este Centro Superior de Estudios e Institutos Superiores; así como profesores y juventud piurana a asistir a esta actividad teatral.
Ingreso libre.

jueves, 10 de noviembre de 2011




martes 8 de noviembre de 2011
¡GRACIAS MONSEÑOR CANTUARIAS!




Por: Miguel Godos Curay




Monseñor Cantuarias Pastor vive en el recuerdo de todos los piuranos. Junto a Luis Paredes Maceda, Luis Urteaga y Robespierre Bayona fue uno de los líderes del Frente Cívico de Piura en los duros días de 1982. Si algo lo caracterizó fue su claridad para llamar a las cosas por su nombre.




En tiempos donde se afloja la sinceridad. Monseñor Cantuarias sacaba roncha en sus homilías. Aún recuerdo cuando dijo que la fe de los piuranos era un compromiso sospechoso. “Si de los 800 soles que se recogen mensualmente de los alcancías de la catedral 750 son falsos qué podemos pensar de los piuranos.




Sí son falsos con Dios que queda para ellos mismos.” Sus sacudones a la conciencia son inolvidables. En cierta ocasión con motivo de los festejos fundacionales de Piura, invitó, a los policías municipales a que tomaran asiento en los sillones vacíos de las autoridades. “Ustedes valen más que las flores marchitas que sostienen” dijo.




En otra oportunidad recorriendo las defensas del barrio norte con el agua a las rodillas cargaba sacos y ramas para defender la ciudad de los aniegos lo que los propios vecinos se resistían a hacer. Su valentía en la punta de la lengua le costó memorables gestos.




Todo el mundo recuerda el día en que en el avión presidencial el entonces Ministro de Energía y Minas Carrasco Távara vino a pedirle disculpas personalmente por unas desafortunadas declaraciones.




Unos lo llamaban “cura rojo” como la beterraga otros “cura verde” como el tamal. Ante estas porfiadas virulencias. Monseñor sonreía. “Soy del color de los ojos de ustedes”.Cantuarias Pastor, tenía gestos humanos nobles. Fue lo que sucedió el día en que le robaron a “Cholita” su engreída mascotita.




“Robaron “la cholita” a Monseñor” señalaban en tono humorístico los noticieros de las radios. Monseñor, sufrió en carne propia la desolación de la ausencia de una perrita encariñada con el prelado.




En aquel entonces en una entrevista dijo lo siguiente: “Si uno siente afecto por estas criaturas que queda para los humanos que somos hijos de Dios. ¿Cómo será de inmenso el amor de Dios?”. Uno de los acontecimientos que lo emocionó profundamente fue la venida de Juan Pablo II a Piura en 1985.




Su sensibilidad social y sus palabras de aliento con todos son inolvidables. El alcalde Pepe Aguilar le llamaba “hermano mayor” y le pedía consejos. Tenía palabra fluida para dirigirse a los jóvenes. Su actitud desenfadada para señalar entuertos le costó maledicentes comentarios. Sin embargo, permaneció íntegro con su proverbial sencillez y pobreza.




Estuvo en Paita el pasado septiembre diciendo misa y predicando en la novena de La Merced.




En el año 1982 tuvo el coraje de hablar al corazón de los piuranos y pedirles que se sacudieran de la tragedia de ver destruida su ciudad.




En aquella ocasión dijo: “Como dice esa canción que las radios repiten para levantar el ánimo: No dejen que otros hagan lo que ustedes pueden hacer. Saquen ese Grau que tienen dentro y muéstrenlo con valentía.




Sean solidarios pero no de la boca para afuera sino con el corazón. Sí los piuranos están hechos para proyectos enormes por qué nos cruzamos de brazos, por qué somos indiferentes.”Uno de los reclamos de Monseñor, que despertó polémica fue la falta de autenticidad en los piuranos. “Si hasta en el Museo Grau lo único que encontramos son copias fotostáticas y réplicas.




¿Cómo vamos a ser auténticos? Tenemos que aceptarnos como somos. Sin el maquillaje florido de los eufemismos y las mentiras”.




Monseñor Oscar, como era su deseo póstumo, descansará, entre los algarrobos y los arenales calenturientos de Piura. Aquella ocasión en el Campus de la UNP, el sol reverberaba entre los algarrobos.




Y los estudiantes de la UNP y la UDEP marchaban peregrinando junto a la efigie de la advocación mariana “Sedes Sapientae”.




Monseñor contemplando el tornasol de la tarde. Dijo: “Se habrán dado cuenta estos jóvenes que tienen vocación de grandeza y son como ese sol del atardecer piurano”.




¡Gracias Monseñor por acercarte a tu pueblo¡(Arzobispo de Piura Monseñor Oscar Cantuarias Pastor y su Santidad Juan Pablo II)
Publicado por MIGUEL GODOS CURAY en




PIURANOS SE DESPIDEN DE MONSEÑOR CANTUARIAS



http://www.piuraweb.com/
Con sentimientos de dolor y consternacion miles de piuranos acuden a la Basilica Catedral San Miguel de esta ciudad, para despedir el cuerpo del Obispo Emerito de Piura y Tumbes Mons. Oscar Ronald Catuarias Pastor.




El feretro fue colocado al ras del piso, sobre una alfombra roja con detalles de color verde y crema. Alrededor del féretro hay rosas blancas, y encima del mismo se observa un ramo de flores.
Este gesto de que el ataud repose sobre el piso tiene un significado que se interpreta desde el puto de vista eclesial como un simbolo de la sencillez de la persona recordando ademas el sentido de la fragilidad del hombre.
El cuerpo de quien fuera Pastor de la Arquidiócesis de Piura durante veinticinco años estará en la Catedral de nuestra ciudad hasta el jueves 10 de noviembre al mediodía, momento en el que Monseñor Eguren celebrará la Misa de exequias para luego ser trasladado al Cementerio “San Miguel Arcángel” (Ex Metropolitano).




SU LLEGADA A PIURA
Cerca de las 9:30 de la noche llegaron ayer a la Basílica Catedral de Piura los restos mortales de Monseñor Oscar Cantuarias Pastor, Arzobispo Emérito de Piura, quien falleció en la ciudad de Lima. Nuestro Arzobispo Metropolitano, Monseñor José Antonio Eguren S.C.V., recibió el cuerpo de Monseñor Cantuarias en el aeropuerto de Piura, acompañándolo todo el trayecto hasta la Basílica Catedral donde está siendo velado.


El ataúd ingresó al templo cargado por los sacerdotes de las diferentes parroquias de Piura. Posteriormente Monseñor Eguren ofició un responso ante la presencia de familiares y numerosos fieles que llegaron con ofrendas florales, tras lo cual se formó una larga fila de personas que ordenadamente fueron acercándose al féretro para despedir a Monseñor Cantuarias.







SU VIDA


Monseñor Oscar Cantuarias nació en Ascope (Trujillo) el 13 de Mayo de 1931. Hizo sus estudios en el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de Lima, siendo ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Lima el 17 de diciembre de 1955.
Tres años más tarde es incorporado a la recién creada diócesis de Huacho, lugar donde es muy recordado por haber desarrollado una vasta labor pastoral especialmente como párroco en la Catedral en los años 60.
En Roma Monseñor Cantuarias realizó un Diplomado en Sociología Religiosa. El 2 de diciembre de 1973 el Papa Pablo VI lo ordena Obispo de Tacna y Moquegua, diócesis al sur de Perú donde realiza una importante labor pastoral.
Es promovido a la Arquidiócesis de Piura el 09 de Septiembre de 1981, tomando posesión de su cargo el 06 de diciembre de 1981 en reemplazo de Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocursio promovido a la Arquidiócesis de Arequipa.
En 1983 Piura debió enfrentar las devastadoras consecuencias del paso del fenómeno del niño por estas tierras. Monseñor Cantuarias trabajo arduamente por sacar adelante iniciativas que ayudarán a paliar la emergencia. Gracias a sus gestiones, hoy se cuenta con el canon petrolero el cual hoy es usado por las municipalidades, universidades y Gobierno Regional de Piura.
Durante su gobierno episcopal el entonces Papa Juan Pablo II, en su primera visita al Perú, pisa tierras piuranas el 04 de febrero de 1985.
El 3 de Junio de 1990, Monseñor Cantuarias Pastor convocó al primer Sínodo Arquidiocesano bajo el lema "Construyamos Juntos Nuestra Iglesia". El 15 de Agosto de 1992, en la Fiesta de la Asunción de la Virgen, se clausuró este magno evento de gran repercusión en la vida de nuestra Iglesia local.
En el año 2006 Monseñor Cantuarias deja el cargo episcopal tras alcanzar el límite de edad de 75 años. Ese mismo año el Papa Benedicto XVI nombra a Monseñor José Antonio Eguren Anselmi, SCV, Arzobispo Metropolitano de Piura.
El 26 de enero de 2007, durante la 89ª Asamblea Plenaria de los Obispos del Perú, Monseñor Cantuarias recibió la medalla de oro de Santo Toribio de Mogrovejo, por su servicio a favor de la Iglesia en el Perú.
Posteriormente Monseñor Cantuarias recibe de la Santa Sede el nombramiento de Arzobispo Emérito de Piura.

martes, 8 de noviembre de 2011








Fallece monseñor Oscar Cantuarias Pastor, arzobispo emérito de Piura
El arzobispo emérito de Piura, monseñor Oscar Cantuarias Pastor, falleció hoy en la ciudad de Lima a los 80 años, tras ser sometido a una delicada intervención quirúrgica, informó la Conferencia Episcopal Peruana (CEP).
Durante su permanencia en Lima estuvo acompañado por sus familiares y el sacerdote Miguel Medina, de la Arquidiócesis de Piura, quien le dio apoyo espiritual y le administró los sacramentos de la unción de los enfermos y el viático.
Cantuarias Pastor nació en Ascope (La Libertad) el 13 de mayo de 1931. Hizo sus estudios en el seminario de Santo Toribio de Mogrovejo de Lima.
Fue ordenado sacerdote para la Arquidiócesis de Lima el 17 de diciembre de 1955 y en 1958 se incorpora a la diócesis de Huacho.
El 2 de diciembre de 1973 fue ordenado obispo de Tacna y Moquegua. El 9 de setiembre de 1981 fue promovido a la Arquidiócesis de Piura y tomó posesión de esta jurisdicción el 6 de diciembre de 1981.
Se desempeñó como arzobispo metropolitano de Piura hasta julio de 2006, fecha en que fue sucedido por monseñor José Antonio Eguren Anselmi.
El 26 de enero de 2007, durante la 89ª Asamblea Plenaria de los Obispos del Perú, monseñor Cantuarias recibió la medalla de oro de Santo Toribio de Mogrovejo, por su servicio a favor de la Iglesia en Perú.
El cuerpo de monseñor Cantuarias será trasladado hoy a la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús, en la calle José Díaz (al costado del estadio Nacional), donde se celebrará una misa de cuerpo presente este mediodía.
Por la tarde, el féretro con los restos del religioso será trasladado a la ciudad de Piura, a 1,035 kilómetros al norte de Lima, donde se celebrará una misa de exequias en la basílica catedral el jueves al mediodía



Monseñor Oscar Cantuarias Pastor falleció por dolencias cardíacas
Exequias del arzobispo se realizarán en la Basílica Catedral de Piura el jueves 10 de noviembre al mediodía.
El monseñor Oscar Cantuarias Pastor, arzobispo emérito de Piura, falleció debido a dolencias cardíacas en la ciudad de Lima.
De esta manera, el arzobispado dio a conocer esta noticia mediante un comunicado en el que el monseñor José Antonio Eguren Anselmi expresó su pesar y confianza en Cristo Resucitado.
Asimismo, invitó a los fieles de la Iglesia particular de Piura y Tumbes, a unirse en oración y gratitud por monseñor Oscar Cantuarias Pastor, quien sirviera generosamente a esta Arquidiócesis por 25 años.
Cabe mencionar que sus exequias se realizarán en la Basílica Catedral de Piura el jueves 10 de noviembre a partir del mediodía.

sábado, 5 de noviembre de 2011






Convocan para el Martes 8 al Comité Regional de Seguridad Ciudadana


Alcalde de Suyo expondrá espiral de violencia


La situación de inseguridad ciudadana y el estado de violencia que se vive en el distrito de Suyo, distrito de la provincia de Ayabaca, será analizada el proximo martes 08 a partir de las 09 de la mañana en la sede del Gobierno Regional.


Para esta reuniòn ha sido invitado el Alcalde del distrito mencionado,Jorge Huanca Merino, quien en su calidad de Presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana expondrá la dramatica situación que se vive en la zona, producto de la explotación ilegal e informal de mineria con la consiguiente secuela de problemas sociales como son prostitiucion, tráfico de menores, asaltos, robos y homicidios motivados por la fiebre del oro..


En esta reunion donde se espera contar con la totalidad de los miembros del Comité, com son los alcaldes provinciales, en su calidad de presidentes provinciales de Seguridad Ciudadana, el Jefe de la Oficina Defensorial Piura, César Orrego Azula y el director regional de la Policía Nacional del Perú, expondrán desde sus espacios de acciòn acciones desplegadas. El jefe policial lo hará con el diagnostico delincuencial en la región



El propósito de la reuniòn es adoptar medidas concretas tendientes a cautelar el libre transito de personas, el normal desarrollo de las lícitas actividades de la población, velar por su seguridad personal y la de sus familias, y sobre todo garantizar la seguridad de toda la ciudadanía, como el normal transito vehicular y condiciones adecuadas en la región.



La Secretaría Técnica del CORSEC, a cargo del Lic. Andrés Vera Córdova, gerente regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente, ha cursado las correspondientes invitaciones a los miembros natos del Comité a efecto de que se constituyan de manera personal a la reunión, evitando las representaciones, dada la importancia de la cita.



Integrantes del Coresec




Lic. Javier Atkins Lerggios,


Presidente del Gobierno Regional Piura y Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana


Crl PNP Carlos Espinoza Torres


Jefe de la I DIRTEPOL - Piura


Dr. Guillermo Enrique Castañeda Otzu


Presidente de la Junta de Fiscales




SER José Antonio Eguren Anselmi


Arzobispo Metropolitano de Piura



Dr. Luis Alberto Cevallos Vegas


Presidente de la Corte Superior de Justicia




Sra. Ruby Rodríguez de Aguilar


Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Piura



Sr.Jorge Camino Calle


Alcalde de la Municipalidad Provincial de Sullana



José Montenegro Castillo


Alcalde de la Municipalidad Provincial de Morropón



Dr. Luis Juárez Saavedra


Director Regional de Salud



Lic. Aurelia Pasapera Calle


Directora Regional de Educación



Sr. Ramón Eduardo Celi Soto


Gobernador de Piura
EL NUEVO COLEGIO SAN MIGUEL

Estadisticas gratis

Powered by Blogger

Suscribirse a
Entradas [Atom]